Connect with us

Sin categoría

A un año de la tarifa prefijada para taxis en Aeroparque: hay más rotación y menos sorpresas a la hora de pagar

Publicado

on

Hace un año, los pasajeros que toman taxis​ en el Aeroparque Jorge Newbery se encontraron con un cambio fundamental. Se instalaron terminales automáticas -también llamadas tótems- que entregan tickets con una tarifa prefijada, en función del destino final. Antes, a fines de 2017, se estrenó un sistema de control de ingreso de taxis mediante una barrera electrónica. ¿El objetivo? Lograr una mayor transparencia en un servicio cuestionado. El principal resultado fue que hay mucha más rotación de taxis y que la gente no se lleva sorpresas a la hora de pagar, porque el taxista no enciende el reloj ni puede cobrar más de lo que señala el ticket.

De acuerdo al Gobierno porteño, desde que pusieron la barrera se realizaron más de 1.350.000 viajes en taxi y pasaron por Aeroparque más de 21.533 taxistas distintos. Ahora ingresan unos 2.200 taxis diferentes por día, cuando se estima que, antes de que estuviera la barrera, lo hacían sólo 130. Es decir que el acceso de nuevos taxis creció más de un 1.500%.

Cuando se implementó la tarifa prefijada hubo quejas. Los choferes decían que difería en hasta un 20% con lo que hubiera marcado el reloj. Pero después de unos ajustes ese problema fue subsanado. Y un año después, Clarín comprobó que los pasajeros se sienten más seguros con este sistema y que muchos taxistas también están conformes.

Los tótems están en el sector de arribos del Aeroparque. Son ocho máquinas amarillas que dicen «Taxi», frente a las que se forman filas de unas cinco personas. Aunque cuando llegan varios vuelos juntos, la demora es mayor.

Los pasajeros deben ingresar en ellas su destino final, aunque pueden indicar hasta tres paradas intermedias durante el viaje. También deben detallar la cantidad de pasajeros y de equipaje. Finalmente, sale un ticket con la tarifa a pagar. Por ejemplo, un viaje para dos pasajeros con dos equipajes cada uno hasta la estación de trenes de Constitución sale $ 648,55. Hasta la de Retiro $ 470,05. Y hasta el aeropuerto de Ezeiza, $ 2.320,50.

Muchos se acercan a consultar el precio y desisten de tomar un taxi. A los argentinos, en particular, la tarifa les parece muy costosa. «El viaje es más caro que lo que indica internet», comenta una señora que opta por el colectivo.

Los que sí eligen el taxi, sacan su ticket, salen del aeropuerto y hacen otra fila para esperar el vehículo cerca de la puerta de arribos. Personal de la empresa Prestaciones Aeroportuarias va asignando los autos y, también, orienta a la gente, porque muchos no saben que tienen que sacar el ticket en los tótems antes de subir a un taxi. “Hay turistas que reniegan porque no leen los carteles. Les molesta tener que volver a entrar a buscar el ticket», cuenta Martín Salcedo, el empleado que acomoda en la fila a los turistas.

Delia Villareal espera un auto junto a su hija y su esposo. El sistema le parece más seguro que parar el taxi por su cuenta porque ahora sabe cuánto le van a cobrar. Ese es el punto que más atrae a los pasajeros. Julia dice que así se evita que «te cobren cualquier cosa». «Los taxistas siempre se abusaron con los precios. Con esta tarifa prefijada ya no pueden hacerlo», opina Manuel, un salteño de 35 años que vive en San Cristóbal.

“Para mí está buenísimo porque ya tenés todo estipulado y no tenés pelea con nadie. El pasajero sabe cuánto le vas a cobrar”, cuenta Pablo Fernández mientras limpia su taxi y espera su turno para que le asignen pasajeros. Detrás de la barrera hay una larga fila de taxistas, que llega casi hasta el sector de partidas. A medida que reparten los viajes, los empleados del ingreso hacen adelantar a los vehículos de a cuatro, que levantan a la gente y se van.

Alberto, que tiene 76 años y con su taxi está segundo en la fila, dice que el sistema es “excelente para el turismo porque cuando el pasajero sube te da el ticket y está seguro de lo que va a pagar”. Y explica que al principio la tarifa prefijada era un precio desactualizado, porque no reflejaba el aumento más reciente. «Ahora sí, cuando aumenta la tarifa la máquina imprime con la suba y así está todo bien”.

Mario Heredia (56) trabaja en Aeroparque de lunes a sábados desde hace 30 años. Arranca a las 10 y termina a las 19. Y admite que desde que pusieron los tótems «todo está más controlado”. «Ahora que actualizaron los precios, no tenemos quejas. Para nosotros es un alivio porque nos movemos de otra manera y no tenemos discusiones con otros compañeros», cuenta. Y agrega que si bien a veces sigue habiendo pasajeros disconformes por el precio, lo que indica el ticket es lo que tienen que pagar. “Nos evitaron un problema con este sistema porque la tarifa ya está dada”, cierra.

“¿Sabés cuanta gente recuperamos con los tótem? Gente de la franja etaria de entre 25 a 40 años la recuperamos con este sistema”, asegura Mariano (44), otro taxista.

Sin embargo, otros choferes se quejan. Como Luis, de 59 años y con 7 de trabajo en Aeroparque. «Cuando llegan tres vuelos juntos se hace una cuadra de cola en los tótems y afuera también. Los turistas se enojan bastante”, cuenta, y agrega que las máquinas “tampoco están homologadas por el INTI y están mal, porque no tienen en cuenta los tiempos de espera (como sí lo hace el reloj) cuando hay un corte. Sólo te cobran el viaje».

«Te agarra una manifestación o la autopista a dos por hora y en vez de tardar 20 minutos tardas 2 horas 20 en llegar a Ezeiza. Todos los viernes pasa lo mismo, por ejemplo, y a eso el tótem no lo contempla», añade otro taxista que prefiere no dar su identidad pero que hace nueve años trabaja en el aeropuerto.

«Estoy conforme con el tótem. No renegás con nadie y al pasajero le cobrás lo que dice el ticket. Para mí, alivió las discusiones», dice Cristián Mensegue de 27 años. Pero otro taxista lo interrumpe y agrega: «Te alivia siempre y cuando no haya tránsito. Porque un viaje que sale 400 pesos con la tarifa prefijada, si te agarra un corte te sale 200 pesos más y no lo cobrás. El tótem es un curro de Larreta y Macri y es ilegal porque no está homologado por el INTI».

El secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Mendez, afirma que «con el nuevo régimen el costo del viaje se preestablece en base a una fórmula que toma en cuenta la distancia en kilómetros a recorrer; la bajada de bandera (10 fichas reloj); bulto adicional (5 fichas reloj por cada uno), y un índice dinámico de congestión. Es decir, se reemplazó la variable tiempo por este último para poder establecer el monto final. En cuanto a los peajes, si los hubiere, están a cargo del pasajero y no están incluidos en el precio del ticket».

Por otra parte, las terminales automáticas que calculan el costo del viaje no son instrumentos reglamentados por la ley 19.511del Sistema Métrico Decimal, y por eso no están alcanzadas por la obligación de someterse a la aprobación de modelo, la verificación primitiva ni a la verificación periódica y vigilancia de uso previstas en esa norma.

Otros taxistas expresan preocupación porque cuando toman un viaje de tarifa prefijada no tienen que encender el reloj, y creen que si no lo hacen el seguro no cubre al pasajero en caso de un siniestro. Sin embargo, fuentes de la secretaría de Transporte porteña aseguran que eso no es así. «Si es un taxi habilitado que está transportando pasajeros el seguro lo cubre ante cualquier siniestro de tránsito, no importa si está usando el reloj taxímetro o el ticket de la parada de Aeroparque».

Durante la gestión macrista, el Gobierno planeaba instalar los tótems de tarifa prefijada en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y también quedó pendiente hacerlo en la terminal de micros de Retiro, en la estación de trenes de Constitución y en las terminal de cruceros. «Con el cambio de gobierno estas paradas siguen en carpeta, pero los proyectos tienen que ser revalidados con las nuevas autoridades nacionales», le contaron a Clarín fuentes de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas.

Agustín Cassano

SC

Seguir leyendo
Publicidad

Sin categoría

El Santuario Jesús Misericordioso: un remanso de paz en Villa Urquiza

Publicado

on

En la esquina de P.I. Rivera y Miller, en el barrio de Villa Urquiza, se encuentra el Santuario Jesús Misericordioso, un templo católico que invita a la reflexión y la espiritualidad. Inaugurado en 1985 por el Cardenal Juan Carlos Aramburu y consagrado en 1988, este lugar sagrado se convirtió en Santuario en 1992 bajo la dirección del Cardenal Antonio Quarracino. Con un diseño arquitectónico moderno y sencillo, el santuario busca descentralizar la actividad religiosa de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Un diseño arquitectónico único

El Santuario Jesús Misericordioso presenta una estructura en forma de cruz latina en su techo, el cual es transparente, permitiendo la entrada de luz natural y creando una atmósfera serena y acogedora. Los coloridos vitrales de las ventanas reflejan el Vía Crucis, añadiendo una dimensión visual y espiritual al ambiente. En el altar mayor se destaca el cuadro de Jesús Misericordioso, junto a la imagen de Santa María Faustina Kowalska, quien en 1931 tuvo una visión de Jesús con dos rayos saliendo de su pecho, representando agua y sangre. Además, el santuario alberga rostros y esculturas de otros santos, así como un cinerario.

Un espacio de devoción y celebraciones especiales

El Santuario Jesús Misericordioso es un lugar que acoge a los fieles y brinda la oportunidad de participar en diversas actividades religiosas. Las festividades patronales se celebran el domingo posterior a la Pascua, congregando a la comunidad en momentos de fe y comunión. Además, cada 26 de mes se lleva a cabo una celebración especial, donde se realizan distintas actividades religiosas como imposición de manos, sanación, bendiciones, peticiones y confesiones. Estos momentos especiales permiten a los creyentes conectarse con su espiritualidad y fortalecer su vínculo con la fe.

Seguir leyendo

Comuna 12

Proyecto para transformar parte de la avenida Triunvirato en una «calle verde»

Publicado

on

El gobierno porteño quiere transformar parte de la avenida Triunvirato en una «calle verde» como parte de su iniciativa para constituir 87 mil metros cuadrados de calles verdes antes de diciembre de 2023.

Lo anunció el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que para el fin de su segundo mandato planea transformar trece calles porteñas en «calles verdes» siguiendo el modelo que busca aplicar en Honorio Pueyrredón en el barrio de Caballito. Con esta disposición, el gobierno analiza en estos momentos la transformación de parte de la avenida Triunvirato.

En la propuesta de la Ciudad, Larreta anunció 26 compromisos que salieron de los 1450 proyectos presentados por vecinos y vecinas. Estas propuestas están vinculados a educación y trabajo, transformación urbana, ciudad digital, seguridad y bienestar integral.

Fuentes del Ministerio informaron que el proyecto en avenida Triunvirato está en etapa preliminar y se puede modificar. Según fuentes de la Ciudad, la iniciativa busca vincular la plaza Echeverría con la avenida Congreso, además de generar más espacios verdes y disminuir la velocidad del tránsito.

El mapa exhibido entre los vecinos muestra que las cuadras de Triunvirato entre Congreso y Nahuel Huapi, donde comienza la plaza, serán totalmente peatonales y el tránsito se desviará por Bauness. Mientras que la cuadra entre Rivera y Cullen, a continuación de la plaza, tendrá un área verde y otra para circulación. 

De acuerdo al Ejecutivo, la creación del área sobre Triunvirato también buscará, con la suma de porciones verdes, mejorar la absorción del calor y del agua de lluvia. Además consideran que funcionarán como nuevas áreas de esparcimiento.

La primera convocatoria, que apareció a los vecinos como una publicidad en Instagram y Facebook, no recibió comentarios positivos: «No queremos falsos espacios verdes sino verdaderos parques. En Villa Urquiza está disponible un terreno ferroviario. Si de verdad quieren sumar espacio verde es ESE, no anulen carriles de avenidas», tuiteó la cuenta @verdemetal, que acompañó su publicación con capturas de comentarios. Todos, en contra del proyecto.

«Avenida Bauness y Triunvirato es una arteria que de lunes a sábado de 7 a 23 tiene un tráfico infernal. Incluso de camiones pesados y de carga mediana. ¿Dónde piensan derivar el transporte? ¿A Constituyentes, que está colapsada? ¿A Donado que es un polo gastronómico?…», escribió @charly_de_seta contestando al posteo oficial en Instagram. Y @beatrizepelbaum sumó: «Un negociado más. No necesitamos tres macetas en el medio de Triunvirato. Así está bastante complicado. Usen los terrenos del tren. ¿O ya los vendieron para construir torres?».

En Villa Urquiza existe una demanda concreta de asociaciones vecinales que promueven un proyecto de ley para la creación de un área parquizada de uso público y gratuito en el predio lindante a las vías del tren Mitre, comprendido por las calles Bucarelli, Triunvirato y Roosevelt.

En 2017, la Legislatura porteña aprobó una ley que rezonificaba ese terreno y habilitaba la construcción de torres. Por eso, en algunos comentarios se repetía la necesidad de instalar un espacio verde ahí y no en otra área del barrio, muchos menos sobre una avenida.

Vecinos que se oponen en Caballito

En la Comuna 6 los vecinos resisten la creación de un parque lineal en la Av.Honorio Pueyrredón, entre la avenida Gaona, o en el punto donde se encuentra el monumento al Cid Campeador, y la calle Neuquén. El proyecto anula carriles para la construcción de un nuevo corredor verde peatonal. El nuevo espacio verde contempla la creación de postas aeróbicas, cancha de fútbol y tenis. El cambio modifica toda la circulación en la zona, con camcio en los recorridos de los colectivos. 

El anuncio de la inciativa provocó la resistencia de muchos vecinos, que comenzaron a movilizarce y llegaron hasta la justicia,. En el mes de febrero, el juzgado porteño en lo contencioso, administrativo y tributario N° 15 hizo lugar a un amparo presentado por la agrupación vecinal SOS Caballito y ordenó al Gobierno porteño frenar las obras.

Seguir leyendo

Sin categoría

Luis Alberto Spinetta, un homenaje al flaco de Villa Urquiza

Publicado

on

Spinetta Villa Urquiza

Hace ya 10 años que el gran músico argentino Luis Alberto Spinetta, conocido como El Flaco, falleció. Pero su figura se mantiene viva en cada rincón de las calles porteñas. Spinetta amaba su barrio, Villa Urquiza, donde vivió desde 1989 hasta su muerte, el 8 de febrero de 2012, y donde creó algunas de sus obras más importantes. En este artículo, haremos un homenaje al Flaco y su amor por su barrio.

La vida del Flaco en Villa Urquiza

Luis Alberto Spinetta se mudó a Villa Urquiza en 1989, primero en Miller y Manuela Pedraza, y después en Iberá al 5.000, donde también funcionó su casa-estudio bautizada como uno de sus temas: La Diosa Salvaje. El Flaco amaba su barrio y lo mencionaba en varias de sus canciones, como en «Mi Elemento»: «Y yo me quedo acá, entre las calles de Villa Urquiza». También mencionaba lugares emblemáticos del barrio como el Teatro 25 de Mayo y la calle Triunvirato.

El legado musical de Spinetta

Spinetta es considerado por muchos como el padre del rock nacional y su obra ha sido reconocida en diversos países del mundo por su complejidad tanto instrumental como poética. Fundó grupos como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los Socios del Desierto, con los que creó canciones para la historia como «Muchacha ojos de papel», «El anillo del Capitán Beto», «Ana no duerme», «Cantata de puentes amarillos», «Rutas argentinas», «El monstruo de la laguna», «Canción para los días de la vida», «Seguir viviendo sin tu amor» y «Mi elemento», entre otras.

El amor de Spinetta por Buenos Aires

Además de su amor por Villa Urquiza, Spinetta amaba cada rincón de Buenos Aires, una ciudad que lo amaba a él y a su música que escapa tiempos y gustos. Por eso, su figura inmaculada se mantiene viva en cada rincón de las calles porteñas, en la placa que está ahí nomás del Obelisco, en la estatua que brilla en Villa Urquiza, en el dibujo que ilustra el Paso Bajo Nivel de avenida Congreso y, por supuesto, en cada bar notable que se escucha una nueva versión de su «muchacha ojos de papel».

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919