Dengue: cuáles son los barrios porteños con mayor cantidad de casos
Publicado
3 años agoon
By
donadohoLe habían diagnosticado faringitis y recetado antibióticos. Pero como el cuadro no mejoraba, Andrea Orellana, que trabaja como secretaria en el jardín de infantes del colegio St Patrick’s School, en Coghlan , volvió a la guardia médica. Esta vez fue a la Clínica Adventista, en Belgrano R, donde le dijeron que había chances de que tuviera dengue . Los estudios de laboratorio lo confirmaron.
El caso ocurrió a fines de febrero pasado, y Orellana ya fue dada de alta. Pero se conoce ahora, a pocos días de la noticia que involucró a otros tres vecinos del barrio, también infectados , que viven en un mismo edificio sobre la calle Le Bretón al 4200, a pocas cuadras del jardín de infantes del St Patrick’s School.
En lo que va del año, son c asi 1000 los casos notificados en toda la Ciudad , de los cuales fueron confirmados un total de 364. Estamos ante un escenario de nivel 3, de riesgo alto. Y si bien hubo notificaciones en todas las comunas porteñas, son ocho los conglomerados que están más afectados : zonas específicas donde la presencia del vector tiene mayor incidencia. La Comuna 12, en un cuadrilátero que se extiende entre Coghlan y Villa Urquiza, es una de las que integran la lista, junto con otros 7 conglomerados que están en las comunas 1 (Retiro y la Villa 31); la 4 (Barracas y la Villa 21-24); la 7 (Flores); la 8 (Lugano y la Villa 20); la 9 (Liniers); la 10 (Floresta, Vélez Sársfield y Monte Castro) y la 11 (Villa del Parque).
Todos los datos se desprenden del último Boletín Epidemiológico Semanal, que publica el Ministerio de Salud porteño y que concentra la información desde el inicio de la temporada, que comenzó el 1° de enero pasado. De los 364 casos de dengue confirmados, 110 corresponden a la semana 9, la última relevada, que va del 23 al 29 de febrero pasado. Aunque según fuentes oficiales, y de acuerdo con el comportamiento habitual del brote en años anteriores, se espera un aumento de casos en los próximos días, con un pico en la segunda quincena de marzo. Luego, estiman, los casos irán disminuyendo rápidamente.
Comunas
Ayer, la Gerencia Operativa de Epidemiología porteña, se reunió con todas las comunas donde hay conglomerados para intensificar la comunicación con las recomendaciones, las actividades barriales de descacharreo y el fortalecimiento del sistema público para atender a los pacientes. «En los ocho clusters [conglomerados] se trabaja de forma diferente. No son las mismas acciones que se ponen en marcha en un barrio vulnerable que en una zona como la de Coghlan y Villa Urquiza, por ejemplo, donde los principales criaderos de mosquitos están adentro de las casas, como en los potus con agua, los portamacetas de las plantas, o los recipientes de los bebederos para las mascotas», enumera Julián Antman, a cargo de la Gerencia Operativa de Epidemiología.
Cuando Orellana se reincorporó a trabajar luego de las vacaciones, el 14 de febrero pasado, el alerta de dengue ya estaba encendido. El St Patrick’s School, un colegio bilingüe que fue fundado en 1960, hoy tiene sus tres niveles -inicial, primario y secundario- distribuidos en distintos edificios, que están entre sí a pocos metros de distancia. En el caso del jardín, se trata de una casona centenaria y con un gran parque, en Donado 2764, que se recicló en 1980 especialmente para que funcionara el nivel inicial.
Además de Orellana, otra empleada de la escuela que comenzó a trabajar ese mismo día también se infectó. Con la confirmación de dengue, las indicaciones para ambas fueron las mismas. Orellana explica que debió suspender el antibiótico, aislarse y hacer reposo por diez días. Para bajar la fiebre, le indicaron paracetamol. Nada más. «La pasé mal. Tenía mucho malestar, me dolía la garganta, estaba inapetente y un día amanecí con un sarpullido y una picazón tremenda en las palmas de las manos -cuenta la docente, que vive en Nahuel Huapi y Lugones, en la zona identificada dentro del conglomerado-. En casa, con mi marido y mi hijo tomamos todas las precauciones necesarias, y por suerte ninguno se infectó».
Los colegios, en alerta
Desde que comenzaron las clases, y ante el crecimiento de nuevos casos de dengue en la Ciudad, las escuelas comenzaron a mandar notas, por mail y vía cuaderno de comunicaciones, con recomendaciones y pedidos para prevenir la infección en los chicos. Lo mismo sucedió en el St Patrick’s, donde se les solicitó a los padres que, por favor, rociaran con repelente a sus hijos antes de ingresar a la escuela. «En todas las aulas hay stock para reforzar cuando haga falta. Y ni hablar cuando van al campo de deportes», explican desde la dirección del St Patrick’s.
Ayer, Orellano se reincorporó a su trabajo, y después de haber pasado por la experiencia del dengue se convirtió en una de las principales aliadas en la institución para fomentar la prevención. «Sabemos que hay un pico en el crecimiento de los casos y por eso tenemos que estar atentos. No asustarnos, sino accionar para prevenir», insiste Orellano.
Fumigar, dice Antman, no siempre es la mejor opción. «Con sentido común, la gente muchas veces piensa que hay que fumigar, que con eso se termina todo. Y no es así. En algunos barrios se hacen desmalezamientos, operativos de descacharreo o remoción de autos. También se fumiga en algunos edificios y en los colegios. Pero tenemos que entender que lo más importante es eliminar los criaderos. Que la hembra del mosquito no encuentre en los recipientes artificiales un lugar donde pueda colocar los huevos», explica el funcionario, que insiste en la importancia de disminuir la población del Aedes aegypti, que transmite el virus.
Casos autóctonos
Como el de Orellano, el mapa que semana a semana sigue el avance del dengue en la Ciudad muestra un crecimiento en los casos autóctonos; es decir, de personas infectadas que no viajaron a zonas de alto riesgo, como Misiones, Chaco, Formosa, Brasil, Paraguay o Bolivia.
Desde el Ministerio de Salud porteño, insisten en que si una persona tiene fiebre sin una causa evidente, no tiene que automedicarse, sino tomar líquidos y consultar rápidamente al centro de salud más cercano. «Cuando se presenta un caso sospechoso, que cumple con la definición de caso clínico de dengue y proviene de alguno de los conglomerados existentes, la confirmación del caso se hace por nexo epidemiológico. Es importante seguir el tratamiento indicado y estar atento a los signos de alarma. Fiebre que no cede, tos, sudoración, sarpullido. Y ante cualquier desmejora, volver a consultar al médico», agrega Antman.
Con la identificación de los conglomerados, continúa Antman, el objetivo es focalizar el trabajo y no generar miedo en la gente. «El problema del dengue es de toda la sociedad. En muchos de los barrios que relevamos semanalmente, el principal criadero está adentro de las casas», insiste.
Por eso, algunos vecinos de Villa Urquiza ya encendieron las alarmas. María del Carmen Pelliza va y viene desde la puerta de su PH, sobre Blanco Encalada al 4200, hasta el container negro que está enfrente de su casa. Lleva unos almohadones deshilachados y rotos. Además, están mojados, por eso tiene miedo que la goma espuma agujereada pueda servir de recipiente para que se aloje un criadero. «Quedaron afuera y se mojaron todos; y como ya están tan viejos mejor los tiro. Hay vecinos que acumulan cacharros en el patio, que se llenan de agua y son un foco de peligro», sentencia la vecina.
ADEMÁS
Coronavirus: argentinos desarrollan un chatbot que responde preguntas sobre la enfermedad
A los argentinos les preocupa más el dengue que el nuevo coronavirus
Dengue en Buenos Aires: tres infectados en un mismo edificio de Coghlan
Dengue: mucho más que una amenaza

Te podría gustar
Coghlan
Vecinos de Coghlan se unen para proteger la identidad barrial y modificar el Código Urbanístico porteño
Publicado
3 días agoon
31 mayo 2023By
donadoho
Vecinos de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan se están uniendo en un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos planteados por el actual Código Urbanístico porteño y elaborar un proyecto de ley que modifique esta normativa. Su objetivo principal es proteger la identidad barrial, el patrimonio histórico y la calidad de vida en los barrios, que se encuentran amenazados por la especulación inmobiliaria.
Esta iniciativa surge de la articulación y la iniciativa de Karina Murúa, miembro de la Junta Comunal 12, y vecinos. La preocupación fue llevada luego a los asesores de la legisladora porteña Claudia Neira (Frente de Todos), quienes se ofrecieron a colaborar en el proyecto.
La Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, en conjunto con ciudadanos autoconvocados, está organizando una mesa de trabajo para defender los valores del barrio que están en peligro debido a la especulación inmobiliaria. Están buscando el apoyo y la colaboración de más ciudadanos y organizaciones para unirse a este equipo de trabajo.
Las actividades que se están llevando a cabo son diversas y van desde diseñar flyers, repartir volantes y recolectar firmas, hasta trabajar en la redacción de un proyecto de ley para presentarlo en la legislatura. También se realizarán relevamientos fotográficos de una o varias manzanas y se representarán los intereses del barrio en reuniones y medios de comunicación. Aquellos interesados en colaborar pueden comunicarse a través de la cuenta de correo electrónico o la cuenta de Instagram proporcionadas.
El Código Urbanístico vigente ha tenido consecuencias negativas en los barrios, como la construcción descontrolada y especulativa, que ha afectado la calidad de vida de los residentes. Una de las preocupaciones es que el nuevo código permite ocupar hasta el 89% de la superficie total de cada manzana, lo que pone en riesgo los espacios verdes interiores.
Además, se impusieron alturas fijas que varían según los barrios, lo que ha impactado especialmente en barrios como Coghlan. En algunos casos, cuando un edificio supera la altura máxima permitida en una parcela, se permite igualarla, lo que ha resultado en un aumento significativo en la altura de los edificios.
El tema de la «Plusvalía urbana» también es relevante, ya que impone un impuesto a las parcelas que obtienen ganancias debido a cambios normativos. Esto significa que si se desea construir más, se debe pagar al Gobierno de la Ciudad. Además, el nuevo código permite construir sobre la línea municipal, sin la obligación de retirarse 3 metros desde la línea del frente.
Los barrios de la Comuna 12, que incluyen Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Saavedra y Coghlan, se enfrentan a conflictos relacionados con obras y demoliciones sin control. En algunos casos, se han demolido patrimonios históricos que están protegidos por normativas, lo que ha generado preocupación entre los vecinos.
El avance desmedido de los edificios también está teniendo un fuerte impacto ambiental en los barrios, afectando la calidad del aire, generando contaminación visual y sonora.
Ante estas situaciones, es fundamental que los vecinos tomen conciencia de la transformación que están experimentando sus barrios y hagan escuchar sus reclamos ante los organismos correspondientes. La defensa de la identidad barrial y el derecho de preexistencia de los propietarios son aspectos claves que deben ser tenidos en cuenta en la búsqueda de soluciones.
Es necesario que los vecinos se unan y exijan regulaciones y cambios que protejan la identidad y el bienestar de los barrios. El involucramiento de los residentes y la presión ejercida sobre los organismos correspondientes son fundamentales para lograr un desarrollo urbano sostenible y respetuoso con el entorno.
Coghlan
Villa J. Roccatagliata: La historia de un icónico palacio en Coghlan
Publicado
4 días agoon
30 mayo 2023By
donadoho
Villa J. Roccatagliata, también conocida como Palacio Roccatagliata, es una impresionante residencia familiar ubicada en la Avenida Ricardo Balbín 2603, en el barrio de Coghlan de la Comuna 12. Construida alrededor de 1900 por Juan Roccatagliata, esta clásica casona de estilo italianizante se ha convertido en un símbolo de la zona.
Un legado familiar y arquitectónico
La Villa Roccatagliata fue levantada por un autor desconocido, pero se destaca como una típica casona de estilo italiano, representativa de una próspera familia que se estableció en el recién urbanizado barrio de Coghlan. Junto con el Hospital Pirovano, esta residencia fue una de las primeras edificaciones en tener una línea telefónica. Además, los Roccatagliata fueron propietarios de la famosa Confitería del Molino.
Según el análisis del arquitecto Jorge Liernur, la Villa Roccatagliata se encuentra dentro de la tipología de casas suburbanas conocidas como «villa criolla». Esta categoría se describe como una mezcla de tradición española y nueva sensibilidad italiana, con un diseño en forma de letra H que consta de un vestíbulo central y habitaciones organizadas alrededor de galerías.
De la gloria a la decadencia
A pesar de su ilustre pasado, la Villa Roccatagliata sufrió un cambio drástico en 1989, cuando fue vendida. En lugar de ser aprovechada culturalmente, los terrenos que rodeaban la residencia se utilizaron para construir una estación de servicio, mientras que el palacio en sí se convirtió en un minimercado. Los vecinos fueron testigos de la agonía de esta famosa esquina, viendo cómo su riqueza histórica se desvanecía.
Reconocimiento y conflictos
Sin embargo, en 2009, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorgó el reconocimiento que esta joya arquitectónica merecía y la declaró monumento histórico. A pesar de este reconocimiento, la historia de la Villa Roccatagliata continuó siendo problemática.
Cuando la concesión de la estación de servicio llegó a su fin, el terreno fue tapiado, ocultando lo que quedaba del maltratado palacio. En 2011, el Gobierno de la Ciudad aprobó un proyecto para iluminar nuevamente la zona, el cual consistía en la construcción de un complejo de dos torres de gran categoría en un predio de 45.000m2. Estas torres conservarían y realzarían el valor del palacio.
Sin embargo, el temor de los vecinos provocó un retraso en el proyecto, que finalmente comenzó en 2014 gracias al trabajo del Estudio Aisenson y KWZ, quienes obtuvieron los permisos necesarios. A pesar de haber iniciado el proyecto, una medida cautelar posterior lo mantuvo en suspenso durante tres años, hasta que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad lo desestimó por completo, bloqueando cualquier posibilidad de interrupción adicional.
Su futuro
A partir de diciembre de 2020, la obra de construcción de las torres continuó sin interrupciones. En la actualidad, se ha completado toda la mampostería y se ha iniciado la instalación eléctrica y sanitaria.
El complejo residencial constará de un total de 300 viviendas distribuidas en dos torres. La torre «Palace», ubicada a la izquierda, tendrá 13 pisos, mientras que la torre «Sky View», ubicada a la derecha, contará con 28 pisos. Ambas torres ofrecerán exclusivos amenities que ocuparán cerca de 2700m2. Entre ellos se encontrarán el Sky Club, el Spa, saunas, gimnasio, centro de negocios, salones de eventos, piscinas climatizadas, oficinas y una cava. Estos servicios de alta calidad y comodidad estarán disponibles para los residentes del complejo, cuya finalización está prevista para el año 2024.
El palacio en sí, como joya principal del proyecto, con sus 400 m², será utilizado como un salón de eventos exclusivo y un restaurante de primer nivel.
Conflictos judiciales
A pesar del desarrollo continuo de este complejo de edificios, ha surgido un conflicto judicial en torno a la casona de la Villa Roccatagliata, que se ha convertido en el elemento diferencial del proyecto. Las asociaciones vecinales argumentan que la parcela de 3500 m2 es parte del patrimonio histórico de la Ciudad, ya que alberga una casona que data de principios de 1900.
En 2013, un grupo de vecinos logró que la Legislatura porteña aprobara una ley que brindaba protección a la Villa Roccatagliata. Sin embargo, esta norma se refiere únicamente al edificio y no al resto del terreno.
La constructora ha afirmado constantemente que obtuvo los permisos correspondientes del gobierno porteño y que los planos fueron aprobados dentro de los plazos establecidos. Además, se comprometieron a poner en valor la antigua casona.
Durante tres años, la obra estuvo paralizada debido a una decisión judicial. Sin embargo, en noviembre de 2019, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) rechazó la medida en contra del avance del megaproyecto y ratificó su sentencia que avalaba la continuidad de los trabajos. Debido a la pandemia, la construcción pudo reanudarse en el segundo semestre de 2020.
Deportes
Platense ganó y espera el clásico confiado
Publicado
5 días agoon
29 mayo 2023By
donadoho
En el marco de la 18va. fecha del torneo de la Liga Profesional, Platense logró una importante victoria al vencer a Belgrano de Córdoba por 1 a 0 en el estadio de Vicente López. El único gol del partido fue anotado por Nicolás Servetto de cabeza, sumando así su sexto gol en el certamen.
El Calamar, dirigido por Martín Palermo, tuvo una destacada actuación y se mostró sólido en casa por segunda vez consecutiva. Desde el comienzo del partido, el equipo salió decidido a buscar los tres puntos y logró golpear tempranamente. A los dos minutos de juego, Servetto empujó de cabeza un balón bajado por Marco Pellegrino tras un córner. El gol fue validado por el VAR tras revisar la posición del jugador.
Platense demostró solidez con la posesión del balón y generó peligro en jugadas de pelota parada, con centros en los que incluso tuvo oportunidad de rematar dos cabezazos. En contraste, Belgrano se mostró desconectado y no encontró la manera de revertir la situación. El arquero de Platense, Ramiro Macagno, apenas tuvo trabajo en la primera mitad del partido.
En el segundo tiempo, Martín Palermo realizó un cambio obligado al ingresar a Nadir Zeineddin en lugar del goleador Servetto, quien sufrió un fuerte golpe en la cintura. Fue Zeineddin quien tuvo la oportunidad de ampliar la ventaja con un remate cruzado que se desvió ligeramente, tras recibir un excelente pase de Vicente Taborda.
Platense no disminuyó la intensidad y presionó a Belgrano en campo contrario, aprovechando las pérdidas de balón del equipo cordobés. Nuevamente, estuvo cerca de marcar el segundo gol cuando el arquero Nahuel Losada tuvo que lanzarse a los pies de Ronaldo Martínez para evitar el tanto. Con el transcurso de los minutos, Palermo decidió cerrar el resultado con los ingresos de Ignacio Vázquez y Jerónimo Cacciabue, cambiando a un sistema de juego 5-4-1, lo que permitió a Belgrano buscar el empate. Sin embargo, a excepción de una buena intervención de Macagno en un mano a mano con Ortigoza y un cabezazo de Pablo Vegetti que se fue por encima del arco, el arco de Platense no corrió mayores peligros.
Esta victoria resultó importante y necesaria para Platense, ya que les permitió descontar puntos a los demás equipos que luchan por mantener la categoría. Además, el equipo llega con buen ánimo al próximo clásico frente a Argentinos Juniors.

Vecinos de Coghlan se unen para proteger la identidad barrial y modificar el Código Urbanístico porteño

Villa J. Roccatagliata: La historia de un icónico palacio en Coghlan

Platense ganó y espera el clásico confiado

La Orquesta Académica de Saavedra vuelve a casa: Un concierto en conmemoración del 150º aniversario del barrio
