Connect with us

Sin categoría

Quiénes son las mujeres de las calles de Puerto Madero: la playlist que permite conocer sus historias

Publicado

on

Puerto Madero ofrece la particularidad de ser el barrio más joven de la Ciudad: tiene 30 años. Hasta la construcción del Paseo del Bajo, incluso, estaba como separado del resto del conglomerado urbano. También es el barrio que revierte una tendencia porteña: de las 2.068 calles que hacen referencia a personas, 1.941 homenajean a hombres y apenas 127 a mujeres. La mayoría están en Puerto Madero. Y desde ahora se puede saber sobre ellas a través de una audioguía.   

¿Pero quiénes fueron las mujeres que protagonizan la nomenclatura grabada en el mobiliario urbano? Algunas son más familiares y conocidas. Otras, en cambio, no tanto. Todas tienen historias detrás. Relatos y experiencias de vida que desde esta semana ofrecen otra oportunidad de hacerse visibles sin tener que googlear en pleno paseo. 

Hay que escanear los códigos QR distribuidos por el barrio con la cámara del teléfono celular, que abrirá la aplicación spotify y permitirá saber, a través de podcast, más sobre Aimé Painé, Juana Manso, Rosario Vera Peñaloza, Azucena Villaflor, Macacha Güemes, Victoria Ocampo, Cecilia Grierson, Olga Cossettini, Emma de la Barra y Pierina Dealessi.

Este martes por la mañana, en las calles de Puerto Madero, muchos turistas, oficinistas y vecinos se sorprendieron cuando vieron a Emma de la Barra sentada en un escritorio, pluma en mano, contar que, para publicar su novela «Stella», debió firmar primero con nombre de varón.

De la Barra firmó como César Duayen en 1905. Contaba allí la historia de la protagonista, una mujer que respondía a los mandatos de la época, y también la de su hermana Alejandra, interesada en cambiar las costumbres establecidas y en conseguir espacios de igualdad para las mujeres.

«Pierina nació en Italia y llegó a Buenos Aires guiada por el sueño de ser una gran actriz. Hay muchas personas que pasan su vida sin hacer lo que realmente les gusta, pero ella empezó a trabajar en teatro desde muy joven. Su camino la llevó a debutar en cine en 1930 con la película Adiós Argentina», dice el podcast que presenta a Pierina Dealessi.

Junto al canal de navegación en Puerto Madero, una actriz la representa. La guía dice que fue íntima amiga de Eva Duarte, a quien incorporó a su compañía teatral en 1938. «Eva tenía mucho viaje desde su casa al teatro, y por eso Pierina le prestaba su casa para que durmiera», completa el podcast.

«Las historias nos inspiran y nos conmueven. Y entonces nos movilizan. Es importante que conozcamos a las mujeres que nos precedieron, sus desafíos, y que trasciendan para impulsarnos a seguir cambiando la historia y creando condiciones para la igualdad de género», le dice a Clarín Susana Casabé, directora de Comunicación de Avon, empresa que impulsó la iniciativa junto con el Gobierno de la Ciudad, y la Corporación Puerto Madero.

«Es una iniciativa en la que confluyen lo público y lo privado. Juntos nos propusimos visibilizar las vidas de mujeres que transformaron nuestra historia y nos siguen inspirando a trabajar por la igualdad», dijo Agustina Ciarletta, al frente de la Dirección de la Mujer del gobierno porteño.

El lanzamiento de las audioguías coincidió con el Día y internacional de la Mujer y la presentación de la fragancia «Herstory». Por eso, en el barrio también se vio un hilo rojo que, en vez de representar el amor romántico, esta vez tuvo que ver con «la unión entre las mujeres». En lugar del típico corte de cintas, lo que se hizo para presentar las audioguías fue unirlas. Y en la actividad también participaron otras cinco mujeres argentinas con «historias que aportaron pasos al camino de todas»: Mariana Genesio, Luciana Peker, Victoria Zugazaga, Jimena Ferrer y Paula Pareto.

Desde esta semana, recorrer Puerto Madero para porteños y turistas tiene el atractivo extra de poder hacerlo y al mismo tiempo escuchar historias inspiradoras que no solo están en español; también tienen sus versiones en portugués e inglés.  

SC

Seguir leyendo
Publicidad

Sin categoría

El Santuario Jesús Misericordioso: un remanso de paz en Villa Urquiza

Publicado

on

En la esquina de P.I. Rivera y Miller, en el barrio de Villa Urquiza, se encuentra el Santuario Jesús Misericordioso, un templo católico que invita a la reflexión y la espiritualidad. Inaugurado en 1985 por el Cardenal Juan Carlos Aramburu y consagrado en 1988, este lugar sagrado se convirtió en Santuario en 1992 bajo la dirección del Cardenal Antonio Quarracino. Con un diseño arquitectónico moderno y sencillo, el santuario busca descentralizar la actividad religiosa de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen.

Un diseño arquitectónico único

El Santuario Jesús Misericordioso presenta una estructura en forma de cruz latina en su techo, el cual es transparente, permitiendo la entrada de luz natural y creando una atmósfera serena y acogedora. Los coloridos vitrales de las ventanas reflejan el Vía Crucis, añadiendo una dimensión visual y espiritual al ambiente. En el altar mayor se destaca el cuadro de Jesús Misericordioso, junto a la imagen de Santa María Faustina Kowalska, quien en 1931 tuvo una visión de Jesús con dos rayos saliendo de su pecho, representando agua y sangre. Además, el santuario alberga rostros y esculturas de otros santos, así como un cinerario.

Un espacio de devoción y celebraciones especiales

El Santuario Jesús Misericordioso es un lugar que acoge a los fieles y brinda la oportunidad de participar en diversas actividades religiosas. Las festividades patronales se celebran el domingo posterior a la Pascua, congregando a la comunidad en momentos de fe y comunión. Además, cada 26 de mes se lleva a cabo una celebración especial, donde se realizan distintas actividades religiosas como imposición de manos, sanación, bendiciones, peticiones y confesiones. Estos momentos especiales permiten a los creyentes conectarse con su espiritualidad y fortalecer su vínculo con la fe.

Seguir leyendo

Comuna 12

Proyecto para transformar parte de la avenida Triunvirato en una «calle verde»

Publicado

on

El gobierno porteño quiere transformar parte de la avenida Triunvirato en una «calle verde» como parte de su iniciativa para constituir 87 mil metros cuadrados de calles verdes antes de diciembre de 2023.

Lo anunció el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que para el fin de su segundo mandato planea transformar trece calles porteñas en «calles verdes» siguiendo el modelo que busca aplicar en Honorio Pueyrredón en el barrio de Caballito. Con esta disposición, el gobierno analiza en estos momentos la transformación de parte de la avenida Triunvirato.

En la propuesta de la Ciudad, Larreta anunció 26 compromisos que salieron de los 1450 proyectos presentados por vecinos y vecinas. Estas propuestas están vinculados a educación y trabajo, transformación urbana, ciudad digital, seguridad y bienestar integral.

Fuentes del Ministerio informaron que el proyecto en avenida Triunvirato está en etapa preliminar y se puede modificar. Según fuentes de la Ciudad, la iniciativa busca vincular la plaza Echeverría con la avenida Congreso, además de generar más espacios verdes y disminuir la velocidad del tránsito.

El mapa exhibido entre los vecinos muestra que las cuadras de Triunvirato entre Congreso y Nahuel Huapi, donde comienza la plaza, serán totalmente peatonales y el tránsito se desviará por Bauness. Mientras que la cuadra entre Rivera y Cullen, a continuación de la plaza, tendrá un área verde y otra para circulación. 

De acuerdo al Ejecutivo, la creación del área sobre Triunvirato también buscará, con la suma de porciones verdes, mejorar la absorción del calor y del agua de lluvia. Además consideran que funcionarán como nuevas áreas de esparcimiento.

La primera convocatoria, que apareció a los vecinos como una publicidad en Instagram y Facebook, no recibió comentarios positivos: «No queremos falsos espacios verdes sino verdaderos parques. En Villa Urquiza está disponible un terreno ferroviario. Si de verdad quieren sumar espacio verde es ESE, no anulen carriles de avenidas», tuiteó la cuenta @verdemetal, que acompañó su publicación con capturas de comentarios. Todos, en contra del proyecto.

«Avenida Bauness y Triunvirato es una arteria que de lunes a sábado de 7 a 23 tiene un tráfico infernal. Incluso de camiones pesados y de carga mediana. ¿Dónde piensan derivar el transporte? ¿A Constituyentes, que está colapsada? ¿A Donado que es un polo gastronómico?…», escribió @charly_de_seta contestando al posteo oficial en Instagram. Y @beatrizepelbaum sumó: «Un negociado más. No necesitamos tres macetas en el medio de Triunvirato. Así está bastante complicado. Usen los terrenos del tren. ¿O ya los vendieron para construir torres?».

En Villa Urquiza existe una demanda concreta de asociaciones vecinales que promueven un proyecto de ley para la creación de un área parquizada de uso público y gratuito en el predio lindante a las vías del tren Mitre, comprendido por las calles Bucarelli, Triunvirato y Roosevelt.

En 2017, la Legislatura porteña aprobó una ley que rezonificaba ese terreno y habilitaba la construcción de torres. Por eso, en algunos comentarios se repetía la necesidad de instalar un espacio verde ahí y no en otra área del barrio, muchos menos sobre una avenida.

Vecinos que se oponen en Caballito

En la Comuna 6 los vecinos resisten la creación de un parque lineal en la Av.Honorio Pueyrredón, entre la avenida Gaona, o en el punto donde se encuentra el monumento al Cid Campeador, y la calle Neuquén. El proyecto anula carriles para la construcción de un nuevo corredor verde peatonal. El nuevo espacio verde contempla la creación de postas aeróbicas, cancha de fútbol y tenis. El cambio modifica toda la circulación en la zona, con camcio en los recorridos de los colectivos. 

El anuncio de la inciativa provocó la resistencia de muchos vecinos, que comenzaron a movilizarce y llegaron hasta la justicia,. En el mes de febrero, el juzgado porteño en lo contencioso, administrativo y tributario N° 15 hizo lugar a un amparo presentado por la agrupación vecinal SOS Caballito y ordenó al Gobierno porteño frenar las obras.

Seguir leyendo

Sin categoría

Luis Alberto Spinetta, un homenaje al flaco de Villa Urquiza

Publicado

on

Spinetta Villa Urquiza

Hace ya 10 años que el gran músico argentino Luis Alberto Spinetta, conocido como El Flaco, falleció. Pero su figura se mantiene viva en cada rincón de las calles porteñas. Spinetta amaba su barrio, Villa Urquiza, donde vivió desde 1989 hasta su muerte, el 8 de febrero de 2012, y donde creó algunas de sus obras más importantes. En este artículo, haremos un homenaje al Flaco y su amor por su barrio.

La vida del Flaco en Villa Urquiza

Luis Alberto Spinetta se mudó a Villa Urquiza en 1989, primero en Miller y Manuela Pedraza, y después en Iberá al 5.000, donde también funcionó su casa-estudio bautizada como uno de sus temas: La Diosa Salvaje. El Flaco amaba su barrio y lo mencionaba en varias de sus canciones, como en «Mi Elemento»: «Y yo me quedo acá, entre las calles de Villa Urquiza». También mencionaba lugares emblemáticos del barrio como el Teatro 25 de Mayo y la calle Triunvirato.

El legado musical de Spinetta

Spinetta es considerado por muchos como el padre del rock nacional y su obra ha sido reconocida en diversos países del mundo por su complejidad tanto instrumental como poética. Fundó grupos como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible, Spinetta Jade y Spinetta y los Socios del Desierto, con los que creó canciones para la historia como «Muchacha ojos de papel», «El anillo del Capitán Beto», «Ana no duerme», «Cantata de puentes amarillos», «Rutas argentinas», «El monstruo de la laguna», «Canción para los días de la vida», «Seguir viviendo sin tu amor» y «Mi elemento», entre otras.

El amor de Spinetta por Buenos Aires

Además de su amor por Villa Urquiza, Spinetta amaba cada rincón de Buenos Aires, una ciudad que lo amaba a él y a su música que escapa tiempos y gustos. Por eso, su figura inmaculada se mantiene viva en cada rincón de las calles porteñas, en la placa que está ahí nomás del Obelisco, en la estatua que brilla en Villa Urquiza, en el dibujo que ilustra el Paso Bajo Nivel de avenida Congreso y, por supuesto, en cada bar notable que se escucha una nueva versión de su «muchacha ojos de papel».

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919