Connect with us

Ciudad

El vecino de Villa Pueyrredón que se ganó una beca y va a estudiar a Stanford

Publicado

on

Lisandro Acuña acaba de terminar el secundario, vive en Villa Pueyrredón con sus papás y su hermana y en unos meses cumplirá el sueño de estudiar en la Universidad Stanford, en los.

Hace unas semanas, le confirmaron que tendrá una beca completa y podrá comenzar la carrera de Symbolic Systems (Sistemas Simbólicos). La universidad le cubre los 80 mil dólares por año, más de 300 mil en total para toda la carrera.

Fueron meses de trabajo, primero para aplicar a la universidad – con la ayuda de otra beca que obtuvo de la Embajada de Estados Unidos – y después para postularse, que entregó dos exámenes y varios ensayos sobre su vida en noviembre de 2021. Finalmente, el 15 de diciembre a las 9 de la noche, le confirmaron que lo esperaban en septiembre para comenzar la cursada en California.

Sin certezas de conseguir la beca y de incluso entrar en la universidad porque aceptan a uno de cada 20 postulantes, el 14 de diciembre le pidió a un amigo que estuviera con él cuando llegara la notificación. Para su alegría, leyó la palabra “Congratulations” que era un rotundo sí.

Cuando recuerda los últimos meses antes de presentar la postulación, Lisandro reconoce que fue un proceso muy estresante y un poco tedioso: “Mucha gente me decía que sí o sí iba a entrar, pero con un cinco por ciento de aceptación era difícil. Además, yo necesitaba una beca completa” cuenta Lisandro.

Obtener un gran “Sí” como respuesta

En las semanas previas a ser aceptado, Lisandro se levantaba pensando en las múltiples y diferentes maneras en las que podría haber cambiado los ensayos que envió: “Una palabra o hasta una coma que creía que podía modificar el resultado”.

El joven estaba muy nervioso a tal punto que llegó un momento en que su mamá Gabriela, para tranqulizarlo, le prohibió que le contara cómo habría hecho de otra manera las cosas. “Yo tenía muchas dudas sobre mis posibilidades y mi mamá apostó a que iba a entrar”, admite.

El 15 a la tarde llegó su amigo Gonzalo para acompañarlo a recibir el resultado: “Le dije que había muchas chances de que no me la dieran y de que estuviera muy triste. No podía entrenar, correr, ni dormir. Hice una torta, y a las 8 me fui a dormir para que pasara más rápido el tiempo”.

La sorpresa de la familia

Los papás de Lisandro tenían mucha fe de que lo iban a aceptar. Sin decirle nada, invitaron a los familiares más cercanos que esperaron detrás de la puerta de entrada para, en caso de que fuera admitido, celebrar con él.

“Cuando llegó la noticia éramos como 30 festejando en mi habitación. Yo seguía sin caer, era un sueño enorme para mí que se hacía real. Estaba en las nubes. Fue un día muy emocionante y toda la siguiente semana yo seguía llorando de la emoción y recordaba todo lo que me había preparado para eso”, recuerda.

La carrera que estudiará

Lisandro eligió una carrera que mezcla neurociencia con programación: “Estudia la mente desde la computación y la inteligencia artificial. Me interesa mucho porque desde muy chico me gusta mucho la matemática y cómo se aplica la inteligencia artificial para hacer algoritmos es algo que me fascina”.

Según explica Lichu, la beca es por alrededor de 80 mil dolares al año y para su familia era imposible de pagar: “Era muy importante que me la otorgaran porque como le debe suceder a muchos argentinos, el valor en dólares es inalcanzable. Si me aceptaban sin beca no iba a poder viajar”.

La historia de Lisandro y la matemática

Sus papás Adrían y Gabriela recuerdan cómo empezó su pasión por la matemática. “A los ocho años, lo mandábamos a natación pero a él no le gustaba. Un día se quiso ir de la clase, pero nosotros estábamos trabajando y no podíamos irlo a buscar. La profesora del taller de matemática lo invitó a que se quedara y ahí empezó todo”.

Era muy chiquito cuando participó de su primera olimpiada de matemáticas. “Era un enano en las primeras que empezó a ganar. Imaginate para mí y para Gaby era algo impresionante. Me acuerdo de verlo en puntitas de pie en un aula magna. Él todo chiquitito anotaba en los pizarrones sus ejercicios y los defendía delante de otros alumnos y profesores”.

A los 10 años, el chico les dijo a sus padres que quería estudiar la secundaria en la ORT. “¡Le preguntamos dónde quedaba! -recuerdan los papás de Lisandro- Empezamos a averiguar. Sabíamos que no estaba a nuestro alcance pero los sueños de Lichu siempre fueron así y le pedíamos a Dios que nos ayude. Pudo hacer una inscripción y lo becaron. Fueron 5 años excelentes”.

Una historia marcada por el esfuerzo y la superación

Lisandro no habla del camino recorrido que lo llevó hasta este reconocimiento a su constancia y trabajo. Hace algunos meses fue noticia al quedar como finalista entre los mejores estudiantes del mundo del Global Student prize. El joven, que llegó a competir en el Mundial de Matemáticas de 2020, creó junto a tres amigos “Lecto”, una aplicación gratuita que consiste en un editor de texto con características especiales que facilitan la lectura y la escritura a personas con dislexia.

Su mamá Gabriela destaca que desde chiquito siempre se destacó: “Fue abanderado en el jardín pero jamás pensamos en que iba a estar por ir a la universidad de sus sueños. No solo económicamente desde ya, pero aparte, por impensado. No teníamos los medios para luchar por ello. Si algo lo caracteriza es que es perseverante y busca lo que quiere hasta que lo encuentra”.

Seguir leyendo
Publicidad

Ciudad

Hablamos con Tobias Dib, asesor inmobiliario, sobre el mercado actual

Publicado

on

Tobias Dib agente inmobiliario

En un mundo en constante evolución, el mercado inmobiliario argentino no es la excepción, por eso hablamos con Tobias Dib, Martillero y corredor inmobiliario. En este artículo nos dará un panorama actual de este sector en constante cambio.

Tobias Dib, asesor inmobiliario

Para comprender el mercado inmobiliario argentino en la actualidad, es esencial conocer a profesionales como Tobias Dib, que lleva más de ocho años inmerso en el negocio. Comenzó en la conocida franquicia Remax y, hace dos años, fundó su propia inmobiliaria en la capital federal. Su enfoque se centra en la «inteligencia inmobiliaria», alejándose de las estrategias convencionales y adoptando un enfoque proactivo para buscar compradores.

Cambios en el mercado pre y post-pandemia

Antes de la pandemia, el mercado inmobiliario argentino experimentaba un auge impulsado principalmente por créditos hipotecarios. La oferta era limitada, y las propiedades se vendían rápidamente al precio de publicación. Sin embargo, hoy en día, la situación es diferente. La disponibilidad de propiedades ha aumentado significativamente, y el poder ha cambiado de manos. Los compradores ahora tienen una amplia gama de opciones y tienden a hacer ofertas muy inferiores al precio de publicación.

Estrategias innovadoras en el mercado competitivo

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, es crucial pensar fuera de la caja. Las estrategias convencionales, como la publicación en portales, pueden no ser suficientes. Es esencial explorar otras opciones, como el uso de redes sociales y colaboración con colegas, que a menudo tienen compradores calificados que no recorren los portales inmobiliarios. Trabajar en equipo con el cliente también es fundamental en este contexto.

Oportunidades en el mercado actual

A pesar de la desaceleración del mercado, hay oportunidades para aquellos que estén dispuestos a aprovecharlas. Comprar propiedades ahora puede ser una inversión inteligente, ya que los precios de venta han disminuido en comparación con años anteriores. Además, el metro cuadrado está más accesible que nunca. Los factores económicos y políticos pueden influir en el mercado, pero las interrupciones suelen ser temporales.

La transformación tecnológica en el mercado

El mercado inmobiliario está experimentando una transformación tecnológica. Herramientas como la realidad virtual y la inteligencia artificial están cambiando la forma en que las propiedades se promocionan y venden. La tokenización de inmuebles, aunque en sus primeras etapas, promete democratizar la inversión en propiedades.

El futuro del mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario argentino está evolucionando rápidamente, y aquellos que no se adapten a las nuevas tendencias pueden quedarse atrás. Los consumidores tienen acceso a más información que nunca, lo que hace que los servicios inmobiliarios deban aportar un valor significativo para destacar.

En conclusión, el mercado inmobiliario argentino está experimentando cambios notables. Si bien presenta desafíos, también ofrece oportunidades para aquellos que estén dispuestos a innovar y adaptarse. Mantenerse al tanto de las tendencias tecnológicas y comprender las necesidades cambiantes de los consumidores son claves para el éxito en este sector en constante evolución.

Si deseas vender o comprar una propiedad o necesitas asesoramiento inmobiliario, no dudes en ponerte en contacto con Tobias Dib.

Teléfono: 11-2327-4593
Instagram: tobiasdibconsultor
Email: consultorinmobiliario@tobiasdib.com

Seguir leyendo

Ciudad

Incertidumbre de inversores en Wall Street tras los resultados de las PASO

Publicado

on

Wall Street

Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30 % de los votos.

Wall Street se está preparando para que las elecciones presidenciales de Argentina terminen en una segunda vuelta en noviembre después de que el candidato libertario Javier Milei obtuviera un apoyo sorprendentemente fuerte en las Primarias, Abiertas, Simultáneas Obligatorias (PASO) celebradas durante la víspera.

Este lunes, la cotización de los bonos soberanos se desplomaron después de que Milei, que se postula con una plataforma para dolarizar la economía y «quemar» el Banco Central, capturó alrededor de un tercio de los votos emitidos.

En una nota que lleva la firma Scott Squires, la agencia Bloomberg dio cuenta de la opinión de especialistas como Pilar Tavella, de Barclays; Benito Bereber, de Natixis; y Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, entre otros.

«La sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones primarias ha aumentado la incertidumbre política en lugar de reducirla. La crisis económica está destinada a profundizarse y no está claro cómo reaccionarán los votantes ante una mayor inestabilidad», señaló Pilar Tavella.

Por su parte, el analista Oren Barack, de Socios Globales de la Alianza, sostuvo que «Milei es solo la sorpresa más grande y desconocida para el mercado, pero si finalmente gana las elecciones generales, una reducción significativa en el gasto público y la dolarización de Argentina podría ser un beneficio a largo plazo».

En tanto, Benito Bereber, de Natixis, analizó que «la gente está harta de los peronistas y eso es positivo para los mercados. Sin embargo, no estamos seguros de si el mercado reaccionará positivamente a un potencial presidente Javier Milei».

«El candidato libertario tiene posiciones extremas como dolarizar la economía y es poco probable que tenga un fuerte apoyo en el Congreso para aprobar las reformas necesarias», agregó Bereber.

Por su parte, Graham Stock, responsable de gestión de activos de Bluebay, sostuvo que la elección general de octubre «está abierta de par en par, ya que los tres principales candidatos tienen efectivamente un tercio cada uno de los votos».

En tanto, Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, señaló que «la victoria de Milei fue aplastante ya que logró ganar en 16 de los 24 distritos electorales, sobre todo en Córdoba, Santa Fe y Mendoza».

Mientras que Mariano Machado, de Verisk Maplecroft, argumentó que «la falta de experiencia ejecutiva de Milei aumenta el riesgo de un ajuste económico desordenado, incluida una posible crisis social importante después de diciembre».

«En un país con un índice de pobreza del 40%, un aumento importante del desempleo y/o la informalidad aumentaría el fuego bajo la olla a presión existente. La agitación social podría alcanzar niveles similares a los de principios de la década de 2000, lo que establecería nuevos récords políticos, de seguridad y de riesgo social para los inversores», completó Machado.

Por último, Ana Iparraguirre, consultora de GBAO, dijo que en Argentina «estamos pasando de un sistema bicoalicional, muy polarizado, a una situación más fragmentada, más parecida a lo que estamos viendo en el resto de América Latina, con tres fuerzas luchando por el poder».

Seguir leyendo

Ciudad

Qué son los puntos fijos que se ven en la Ciudad

Publicado

on

punto-fijo

La cuenta de X «Paisajeante» que se ocupa de curiosidades de la ciudad nos cuenta que son los Puntos Fijos. Los puntos fijos son elementos materiales que definen ubicación espacial asociada a cartografía del territorio en el que se encuentran. En Ciudad de Buenos Aires tenemos variados, de diferentes organismos gubernamentales, implantados en función de sus necesidades.

En Ciudad de Buenos Aires el primer sistema de origen vertical se basaba como referencia en 30,479m por debajo de la estrella del peristilo de la Catedral (100 pies ingleses). La cota cero oficial como referencia para toda la ciudad.

Empieza listado de diferentes puntos fijos

Obras de Salubridad de la Capital (OSC), en el que está marcado una cifra, que indica que está a 5,741m de altura sobre esa estrella (en Callao y Tucumán). 

Punto fijo 1

Obras Sanitarias de la Nación, empresa pública sucesora de la anterior.

punto-fijo-2

Diferentes puntos fijos del catastro de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 

Este tipo sólo se implantó en veredas y hay muy pocos. 

punto-fijo-3

Las letras “NG” son iniciales de nivelación general. También escasos y están en fachadas.

punto-fijo-4

Solo en calzada vehicular y muy raros.

punto-fijo-5

La tipología de esta foto es la cuantitativamente más numerosa y observable por la ciudad.

punto-fijo-6

En esta foto vemos de los últimos que se colocaron, ya como Gobierno de la Ciudad Autónoma, hay pocos. Este sistema estuvo vigente en CABA hasta el año 2021.

punto-fijo-7

Dos modelos diferentes del Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional. La referencia de origen es otra, el antiguo mareógrafo de Ciudad de Mar del Plata. Tienen adjuntados arriba información de la MCBA, incorporándolos con número propio a su sistema en 1991.

punto-fijo-9

En el resto del país pueden encontrarse otros tipos de puntos fijos: municipales, provinciales o nacionales. Son objetos que no tienen valor comercial pero sí histórico, como patrimonio cultural público de la ciudad. Esquema del IGN explicando referencias.

punto-fijo-12

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Barattucci - Domicilio legal: Llavallol 2983, CABA - Teléfono: 11.5982.9757 - Correo electrónico: diegobara1010@gmail.com - Registro Naciónal de Propiedad Intelectual N°: RE-2023-50013908-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas del último mes: 33.176