En un esfuerzo por modernizarse y adaptarse a las nuevas formas de pago, los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor de todo el país han implementado la utilización del código QR para abonar trámites en la sede Comunal 12. Esta medida busca optimizar el servicio, dotar de mayor seguridad y dinamizar las transacciones relacionadas con los trámites registrales.
La modernización de los métodos de pago
Los trámites realizados en las oficinas de los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor ahora pueden ser abonados utilizando nuevos medios electrónicos de pago, que incluyen tarjetas de débito, transferencias 3.0, billeteras electrónicas y QR interoperable. Esta iniciativa abarca una variedad de trámites, entre los que se incluyen la solicitud del informe de dominio, la Verificación Policial del Automotor, la transferencia de dominio y la obtención y renovación de la Cédula Verde.
El objetivo principal de esta medida es mejorar el servicio ofrecido a los ciudadanos, brindando mayor seguridad en las transacciones y agilizando los trámites registrales. Al implementar estos nuevos métodos de pago, se busca simplificar el proceso y ofrecer opciones más convenientes y accesibles para los usuarios.
Modernización en las sedes comunales
Además de los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor, las sedes comunales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires también se han sumado a la modernización de los métodos de pago. En particular, se ha incorporado la lectura de código QR como método de pago de trámites no tributarios a través de las Terminales de Autoservicio ubicadas en las comunas y otras sedes gubernamentales, incluyendo la Comuna 12 situada en Holmberg 2548, Villa Urquiza.
Esta nueva opción de pago mediante código QR se aplica a una amplia gama de trámites, como el pago voluntario de infracciones, trámites del cementerio, licencias de conducir, permisos de ingreso al microcentro, solicitud de partidas del Registro Civil y habilitaciones de comercios, entre otros. Esta incorporación brinda mayor comodidad y flexibilidad a los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires al ofrecerles una opción adicional para realizar sus pagos de manera rápida y segura.
Amplia variedad de medios de pago
La implementación del código QR como método de pago no se limita únicamente a las tarjetas de crédito y débito. Aquellos usuarios que no cuenten con estas tarjetas podrán utilizar otras alternativas disponibles, como la digitalización del dinero desde sus cuentas bancarias mediante transferencias o depósitos de efectivo en las sucursales de PagoFácil y Rapipago habilitadas para tal fin. Esto garantiza que los ciudadanos tengan múltiples opciones para realizar sus pagos de manera conveniente y adaptada a sus necesidades.
El futuro de los métodos de pago
Aunque aún no se ha establecido una fecha precisa para la implementación de estos nuevos métodos de pago, la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor (Dnrpa) deberá llevar a cabo los procesos necesarios para homologar e integrar los sistemas informáticos utilizados por los concentradores de medios de pago o plataformas con el Sistema Integrado de Trámites Electrónicos (SITE) y con los demás sistemas operativos del organismo. Este paso es fundamental para garantizar una transición fluida y exitosa hacia los nuevos métodos de pago.
Con esta iniciativa, los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor de todo el país demuestran su compromiso con la modernización y adaptación a las nuevas tecnologías y formas de pago. La incorporación del código QR ofrece mayor comodidad y seguridad a los usuarios, agilizando los trámites y brindando una experiencia más satisfactoria en general.
Este próximo sábado 23 de septiembre en la Biblioteca Popular Cornelio Saavedra, sito en la avenida García del Río 2735, se convierte en el lugar de una celebración en honor al Día de las Bibliotecas Populares y al 153 aniversario de la CONABIP. Bajo el cálido abrazo del sol, los libros tomarán vida y entablarán diálogos con jóvenes, adultos y familias ansiosos por sumergirse en sus páginas.
Además, se desplegarán tableros de ajedrez para desafiar mentes ávidas y se brindará un espacio al aire libre para crear, aprender y, sobre todo, disfrutar.
A las 16 horas, los asistentes tendrán el privilegio de participar en una enriquecedora conversación con la afamada escritora Gabriela Saidón, quien compartirá su visión única del universo literario.
El clímax de esta jornada llegará a las 19 horas, cuando el aclamado músico y compositor Diego Frenkel ilumine el Salón de Usos Múltiples de la Biblioteca. Este momento marcará el cierre de las actividades de la Maratón de Lectura que se extiende a lo largo y ancho de bibliotecas populares a lo largo del país, gracias al apoyo incondicional de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Ministerio de Cultura de la Nación.
Diego Frenkel, un maestro de la música y la composición, repasará los hitos que han marcado su trayectoria como autor, cantante e instrumentista. Su legado artístico se remonta a su nacimiento el 19 de agosto de 1965 en Buenos Aires. Durante más de dos décadas, Frenkel lideró el icónico grupo La Portuaria, donde amalgamó ritmos latinos con elementos de R&B, pop y jazz, dejando una huella imborrable en la escena musical argentina. Su genio creativo también se manifestó a través de proyectos como Clap y Bel Mondo, demostrando una versatilidad que lo consagra como un ícono del arte.
En la actualidad, Diego Frenkel se embarca en su propuesta más reciente, Frenkeltronic, una experiencia audiovisual que fusiona música con performance y artes visuales en una sinergia única.
Este evento se entrelaza con las festividades conjuntas de los vecinos y las instituciones barriales, quienes durante todo el 2023 celebrarán los 150 años de Saavedra y Núñez.
La entrada es libre y se solicita una contribución especial: un libro en buen estado para enriquecer las estanterías de la biblioteca. No te pierdas esta oportunidad única de celebrar la cultura, la música y la literatura en un evento que promete ser inolvidable.
En una tarde anormalmente oscura del 31 de agosto, a las 19 horas, en la estación Saavedra del ramal Bartolomé Mitre-Retiro, una madre experimentó una situación angustiante. Mientras se esforzaba por validar su tarjeta SUBE en los molinetes de acceso al andén, sus hijos, un niño de 11 años y su hermana de 15, se apresuraron a subir a la formación del tren, que aguardaba impaciente en la explanada.
Desesperada, la madre empezó a gritar pidiendo que se abrieran las puertas, pero el destino ya estaba en marcha y sus hijos se alejaban hacia Retiro. Fue entonces cuando el Comando Seguro del ferrocarril se convirtió en el rayo de esperanza para esta afligida madre.
En un acto de rápida respuesta, la mujer se dirigió hacia el Comando Seguro, donde fue asistida por una comprensiva colaboradora que activó un protocolo de emergencia. Gracias a esta intervención, se pudo localizar a los pequeños, quienes aguardaban con una oficial de chaleco amarillo en un costado de la estación.
El próximo tren trajo consigo un emotivo reencuentro en la estación Belgrano R. La madre, ansiosa pero aliviada, pudo abrazar a sus hijos con fuerza, sintiendo el inmenso alivio de tenerlos de vuelta a salvo.
Este incidente destaca la importancia de estar siempre alerta cuando se viaja con menores. La pronta y eficaz intervención del Comando Seguro del ferrocarril fue crucial para este desenlace feliz, demostrando la importancia de contar con sistemas de seguridad eficientes en nuestras estaciones.
En el barrio de Saavedra, el Parque Sarmiento sito en la avenida Ricardo Balbín 4750, será el epicentro de la 6ª edición del Mundialito de las Colectividades, un evento deportivo que reúne a jóvenes representantes de diversas comunidades que conviven en la Ciudad de Buenos Aires. Organizado por la Dirección General de Colectividades de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, en conjunto con la Dirección General de Deporte Social y Desarrollo Deportivo de la Secretaría de Deportes.
Este evento tiene como propósito fomentar valores fundamentales como la convivencia, el diálogo, el trabajo colectivo y el respeto, promoviendo así la integración y el compromiso entre los participantes.
El torneo se llevará a cabo en dos jornadas, el 23 y 24 de septiembre, con la participación de equipos tanto femeninos como masculinos. En total, serán alrededor de 400 jóvenes que compartirán un espacio de encuentro deportivo, social y cultural. Con 16 equipos femeninos y 22 equipos masculinos en competencia, la emoción y la competitividad estarán a flor de piel.
Los equipos ganadores del 1° y 2° puesto serán premiados con trofeos y kits de entrenamiento, mientras que se reconocerá especialmente el Fair Play.
Además del torneo, el evento contará con dos stands gastronómicos que ofrecerán una variedad exquisita de platos. CocinArte, a cargo de la chef Xiomara Morales, presentará delicias culinarias, mientras que Veggie Medio Oriente deleitará a los asistentes con su famoso falafel. Ambos emprendimientos realizarán sorteos durante las jornadas, brindando a los visitantes la oportunidad de llevarse lindos premios .
La animación y entretenimiento estarán a cargo de Sabrina Menchaca, quien guiará a los presentes a través de una serie de juegos y actividades sorpresa. Invitados especiales como el freestyler y tiktoker Andrés, conocido como @el.perro.ok, enseñará trucos de street soccer y participará en partidos con el público en mini arcos. Joaco Feme, por su parte, acompañará el evento con su música y Fabio Zilberman, reconocido freestyler y parte de la Dirección de Colectividades, hará que el público se divierta en las canchas de fútbol tenis.
La culminación del evento llegará el domingo a las 16:45 horas con el acto de entrega de premios, el cual estará a cargo de Mercedes Barbara, directora general de colectividades, quien destacará el esfuerzo y dedicación de los participantes.
Las colectividades participantes en esta edición son: austríaca, boliviana, brasileña, chilena, colombiana, croata, dominicana, ecuatoriana, española, griega, italiana, japonesa, judía, libanesa, paraguaya, peruana, salvadoreña, ucraniana y venezolana.
Este evento se enmarca en un mes lleno de actividades dedicadas a las comunidades migrantes que residen en la Ciudad de Buenos Aires. Durante todo el mes de septiembre, la Ciudad será sede de una multiplicidad de eventos para reconocer y visibilizar el aporte de las diversas colectividades a la identidad porteña, promoviendo así la riqueza cultural y la convivencia intercultural que enriquece el tejido social de la Ciudad.