La Ciudad de Buenos Aires tiene Distrito Villa Olímpica
Publicado
7 años agoon
By
donadohoMediante una ley aprobada en primera lectura este jueves con texto consensuado la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires desafectó del dominio público el terreno donde se asentará la Villa Olímpica, y además dispuso su transferencia a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y posterior enajenación.
Estableció que el 50% de los ingresos provenientes de la enajenación será ingresado a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20, y el resto al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras para la Comuna 8, entre los cuales se encuentran las obras hidráulicas a realizarse en el arroyo Cildáñez, los trabajos pluviales en el ramal Escalada, las obras a realizarse en el Parque Deportivo «J.A. Roca», y demás obras como las mejoras en el Hospital «Cecilia Grierson» y la puesta en valor del Premetro, que surgieron de las propuesta volcadas por los vecinos en las distintas mesas participativas que se vienen realizando desde el año 2012. Se aclara que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un 10% del mismo sea comercializado a través del contrato de leasing cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, según lo establecido en el art. 34 de la Ley N° 5235.
La decisión está vinculada a que la Ciudad de Buenos Aires fue designada como sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 y la Ley N° 5.235 determinó la localización de la Villa Olímpica en la Comuna 8, coincidente con las acciones y programas llevados a cabo para el desarrollo urbano y social de la zona. En este sentido, el Gobierno porteño ha realizado trabajos de mejoramiento territorial y ambiental a fin de proyectar la futura construcción de viviendas donde se alojarán deportistas de las diversas disciplinas deportivas.
Por esa razón, se adecuó la zonificación de los terrenos a fin de concretar los proyectos y se creó un Distrito de Urbanización Determinada «U N°(a designar) – Villa Olímpica», así como otros cambios de zonificación para sectores aledaños. Se creó un Distrito E4 para la localización del Hospital «Dra. Cecilia Grierson», en una porción de terreno de la manzana 123, sección 68, circunscripción 1. A su vez, se afectó a Distrito U N° (a designar) «Equipamiento Lacarra», el sector del Parque de la Ciudad colindante con la Autopista «Presidente Cámpora», a efectos de contar con un predio para desarrollar equipamientos de escala urbana y/o regional que permitan la localización de usos singulares, que por sus características, requieran terrenos de gran superficie y normas particularizadas para dichas actividades. La nueva norma afecta a «Distrito UP» al resto del predio del Parque de la Ciudad, y las construcciones allí existentes, en total una superficie de 49 hectáreas.
El expediente remitido por el Poder Ejecutivo llegó a la Legislatura acompañado del informe técnico emitido por la Dirección General Administración de Bienes. Además, la Dirección General Planeamiento Urbano dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano expresa que «a los fines de una adecuada continuidad de gestión y realizada una evaluación de los programas en desarrollo, se consideró oportuno elevar a consideración una serie de modificaciones (…) todo ello con el objetivo de una mejor adecuación a nuevas circunstancias. Asimismo se retomaron las consideraciones efectuadas oportunamente por el Área de Codificación Urbanística teniendo como objetivo una correcta incorporación de las normas al Código de Planeamiento Urbano». Por otra parte, la Subsecretaría de Planeamiento indicó que «en el proyecto que se acompaña se referencia los polígonos que se afectan y desafectan en concordancia a los planos adjuntos, se adecuan los usos a localizar en base a las nuevas actividades requeridas, tanto educacionales como sociales que acompañan la urbanización de la Villa Olímpica y la Villa 20, proponiendo a su vez una adecuación de la trama vial consensuada con el área de transporte».
Hubo dos despachos de minoría que postularon un proyecto de resolución con vuelta a comisión. Uno, del diputado Adrián Camps (PSA) quien señaló que «la técnica legislativa aconseja desdoblar los proyectos de ley cuando se tratan temas diferentes como los explicitados; que existen leyes previas incumplidas a la fecha que fueron sancionadas con anterioridad a la presentación del proyecto de ley y que debieran ser ejecutadas para satisfacer necesidades urgentes de los habitantes de la Comuna 8, como la Ley N° 1769, Hospital para Lugano/Ley N° 1770, urbanización y construcción de viviendas para los habitantes del Barrio Villa 20/Ley N° 1333 que declara la emergencia ambiental y de infraestructura del Barrio Ramón Carrillo, además, en referencia a la Villa Olímpica, la Constitución de la CABA en su art. 30 establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado y éste proyecto no prevé su cumplimiento y tampoco se da relevancia a la participación de ACUMAR». Por su parte, Gustavo Vera (BC) argumentó que «el proyecto no especifica las obras que se realizarán con los fondos recaudados y es muy general y arbitraria la asignación de los porcentajes para obras, tampoco se informó el costo de las obras a financiar y que no será el Estado quien se encargue de venderlas, adjudicarlas o cederlas a los habitantes de la Comuna con problemas habitacionales, sino que se venderán para que ‘el comprador del predio’ garantice se destine el 10% en leasing a los habitantes de la Comuna».
El presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, diputado Agustín Forchieri (PRO), abrió y cerró el debate sobre el proyecto y agradeció el apoyo de sus pares para la aprobación. Además, usaron de la palabra Del Corro (PTS-FI), Ramal (FIT), Vilardo (AyL),Palmeyro, Andrade, Muiños (FpV), Sahonero (PRO), Rossi (SUMA+), Cortina (PS),Ferraro (CC-ARI) y García Vilas (CP).
La ley obtuvo en general 41 votos positivos (PRO, PS, FR, CP, CC, María Rosa Muiños,Claudio Palmeyro, Gabriel Fuks, Silvia Gottero, Claudio Heredia (FpV)); 12 negativos (Pablo Ferreyra, Lorena Pokoik, María Tiesso, Javier Andrade, Paula Penacca, José Campagnoli, María Conde, Carlos Tomada (FpV), Adrián Camps (PSA), Fernando Vilardo(AyL), Marcelo Ramal (FIT) y Patricio Del Corro (PTS-FI) y se abstuvieron los 6 legisladores del bloque SUMA+. Deberá convocarse a Audiencia Pública como instancia previa a su aprobación en segunda lectura.

Te podría gustar
Coghlan
Vecinos de Coghlan se unen para proteger la identidad barrial y modificar el Código Urbanístico porteño
Publicado
3 días agoon
31 mayo 2023By
donadoho
Vecinos de la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan se están uniendo en un esfuerzo conjunto para enfrentar los desafíos planteados por el actual Código Urbanístico porteño y elaborar un proyecto de ley que modifique esta normativa. Su objetivo principal es proteger la identidad barrial, el patrimonio histórico y la calidad de vida en los barrios, que se encuentran amenazados por la especulación inmobiliaria.
Esta iniciativa surge de la articulación y la iniciativa de Karina Murúa, miembro de la Junta Comunal 12, y vecinos. La preocupación fue llevada luego a los asesores de la legisladora porteña Claudia Neira (Frente de Todos), quienes se ofrecieron a colaborar en el proyecto.
La Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan, en conjunto con ciudadanos autoconvocados, está organizando una mesa de trabajo para defender los valores del barrio que están en peligro debido a la especulación inmobiliaria. Están buscando el apoyo y la colaboración de más ciudadanos y organizaciones para unirse a este equipo de trabajo.
Las actividades que se están llevando a cabo son diversas y van desde diseñar flyers, repartir volantes y recolectar firmas, hasta trabajar en la redacción de un proyecto de ley para presentarlo en la legislatura. También se realizarán relevamientos fotográficos de una o varias manzanas y se representarán los intereses del barrio en reuniones y medios de comunicación. Aquellos interesados en colaborar pueden comunicarse a través de la cuenta de correo electrónico o la cuenta de Instagram proporcionadas.
El Código Urbanístico vigente ha tenido consecuencias negativas en los barrios, como la construcción descontrolada y especulativa, que ha afectado la calidad de vida de los residentes. Una de las preocupaciones es que el nuevo código permite ocupar hasta el 89% de la superficie total de cada manzana, lo que pone en riesgo los espacios verdes interiores.
Además, se impusieron alturas fijas que varían según los barrios, lo que ha impactado especialmente en barrios como Coghlan. En algunos casos, cuando un edificio supera la altura máxima permitida en una parcela, se permite igualarla, lo que ha resultado en un aumento significativo en la altura de los edificios.
El tema de la «Plusvalía urbana» también es relevante, ya que impone un impuesto a las parcelas que obtienen ganancias debido a cambios normativos. Esto significa que si se desea construir más, se debe pagar al Gobierno de la Ciudad. Además, el nuevo código permite construir sobre la línea municipal, sin la obligación de retirarse 3 metros desde la línea del frente.
Los barrios de la Comuna 12, que incluyen Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Saavedra y Coghlan, se enfrentan a conflictos relacionados con obras y demoliciones sin control. En algunos casos, se han demolido patrimonios históricos que están protegidos por normativas, lo que ha generado preocupación entre los vecinos.
El avance desmedido de los edificios también está teniendo un fuerte impacto ambiental en los barrios, afectando la calidad del aire, generando contaminación visual y sonora.
Ante estas situaciones, es fundamental que los vecinos tomen conciencia de la transformación que están experimentando sus barrios y hagan escuchar sus reclamos ante los organismos correspondientes. La defensa de la identidad barrial y el derecho de preexistencia de los propietarios son aspectos claves que deben ser tenidos en cuenta en la búsqueda de soluciones.
Es necesario que los vecinos se unan y exijan regulaciones y cambios que protejan la identidad y el bienestar de los barrios. El involucramiento de los residentes y la presión ejercida sobre los organismos correspondientes son fundamentales para lograr un desarrollo urbano sostenible y respetuoso con el entorno.
Coghlan
Villa J. Roccatagliata: La historia de un icónico palacio en Coghlan
Publicado
4 días agoon
30 mayo 2023By
donadoho
Villa J. Roccatagliata, también conocida como Palacio Roccatagliata, es una impresionante residencia familiar ubicada en la Avenida Ricardo Balbín 2603, en el barrio de Coghlan de la Comuna 12. Construida alrededor de 1900 por Juan Roccatagliata, esta clásica casona de estilo italianizante se ha convertido en un símbolo de la zona.
Un legado familiar y arquitectónico
La Villa Roccatagliata fue levantada por un autor desconocido, pero se destaca como una típica casona de estilo italiano, representativa de una próspera familia que se estableció en el recién urbanizado barrio de Coghlan. Junto con el Hospital Pirovano, esta residencia fue una de las primeras edificaciones en tener una línea telefónica. Además, los Roccatagliata fueron propietarios de la famosa Confitería del Molino.
Según el análisis del arquitecto Jorge Liernur, la Villa Roccatagliata se encuentra dentro de la tipología de casas suburbanas conocidas como «villa criolla». Esta categoría se describe como una mezcla de tradición española y nueva sensibilidad italiana, con un diseño en forma de letra H que consta de un vestíbulo central y habitaciones organizadas alrededor de galerías.
De la gloria a la decadencia
A pesar de su ilustre pasado, la Villa Roccatagliata sufrió un cambio drástico en 1989, cuando fue vendida. En lugar de ser aprovechada culturalmente, los terrenos que rodeaban la residencia se utilizaron para construir una estación de servicio, mientras que el palacio en sí se convirtió en un minimercado. Los vecinos fueron testigos de la agonía de esta famosa esquina, viendo cómo su riqueza histórica se desvanecía.
Reconocimiento y conflictos
Sin embargo, en 2009, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorgó el reconocimiento que esta joya arquitectónica merecía y la declaró monumento histórico. A pesar de este reconocimiento, la historia de la Villa Roccatagliata continuó siendo problemática.
Cuando la concesión de la estación de servicio llegó a su fin, el terreno fue tapiado, ocultando lo que quedaba del maltratado palacio. En 2011, el Gobierno de la Ciudad aprobó un proyecto para iluminar nuevamente la zona, el cual consistía en la construcción de un complejo de dos torres de gran categoría en un predio de 45.000m2. Estas torres conservarían y realzarían el valor del palacio.
Sin embargo, el temor de los vecinos provocó un retraso en el proyecto, que finalmente comenzó en 2014 gracias al trabajo del Estudio Aisenson y KWZ, quienes obtuvieron los permisos necesarios. A pesar de haber iniciado el proyecto, una medida cautelar posterior lo mantuvo en suspenso durante tres años, hasta que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad lo desestimó por completo, bloqueando cualquier posibilidad de interrupción adicional.
Su futuro
A partir de diciembre de 2020, la obra de construcción de las torres continuó sin interrupciones. En la actualidad, se ha completado toda la mampostería y se ha iniciado la instalación eléctrica y sanitaria.
El complejo residencial constará de un total de 300 viviendas distribuidas en dos torres. La torre «Palace», ubicada a la izquierda, tendrá 13 pisos, mientras que la torre «Sky View», ubicada a la derecha, contará con 28 pisos. Ambas torres ofrecerán exclusivos amenities que ocuparán cerca de 2700m2. Entre ellos se encontrarán el Sky Club, el Spa, saunas, gimnasio, centro de negocios, salones de eventos, piscinas climatizadas, oficinas y una cava. Estos servicios de alta calidad y comodidad estarán disponibles para los residentes del complejo, cuya finalización está prevista para el año 2024.
El palacio en sí, como joya principal del proyecto, con sus 400 m², será utilizado como un salón de eventos exclusivo y un restaurante de primer nivel.
Conflictos judiciales
A pesar del desarrollo continuo de este complejo de edificios, ha surgido un conflicto judicial en torno a la casona de la Villa Roccatagliata, que se ha convertido en el elemento diferencial del proyecto. Las asociaciones vecinales argumentan que la parcela de 3500 m2 es parte del patrimonio histórico de la Ciudad, ya que alberga una casona que data de principios de 1900.
En 2013, un grupo de vecinos logró que la Legislatura porteña aprobara una ley que brindaba protección a la Villa Roccatagliata. Sin embargo, esta norma se refiere únicamente al edificio y no al resto del terreno.
La constructora ha afirmado constantemente que obtuvo los permisos correspondientes del gobierno porteño y que los planos fueron aprobados dentro de los plazos establecidos. Además, se comprometieron a poner en valor la antigua casona.
Durante tres años, la obra estuvo paralizada debido a una decisión judicial. Sin embargo, en noviembre de 2019, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad (TSJ) rechazó la medida en contra del avance del megaproyecto y ratificó su sentencia que avalaba la continuidad de los trabajos. Debido a la pandemia, la construcción pudo reanudarse en el segundo semestre de 2020.
Deportes
Platense ganó y espera el clásico confiado
Publicado
5 días agoon
29 mayo 2023By
donadoho
En el marco de la 18va. fecha del torneo de la Liga Profesional, Platense logró una importante victoria al vencer a Belgrano de Córdoba por 1 a 0 en el estadio de Vicente López. El único gol del partido fue anotado por Nicolás Servetto de cabeza, sumando así su sexto gol en el certamen.
El Calamar, dirigido por Martín Palermo, tuvo una destacada actuación y se mostró sólido en casa por segunda vez consecutiva. Desde el comienzo del partido, el equipo salió decidido a buscar los tres puntos y logró golpear tempranamente. A los dos minutos de juego, Servetto empujó de cabeza un balón bajado por Marco Pellegrino tras un córner. El gol fue validado por el VAR tras revisar la posición del jugador.
Platense demostró solidez con la posesión del balón y generó peligro en jugadas de pelota parada, con centros en los que incluso tuvo oportunidad de rematar dos cabezazos. En contraste, Belgrano se mostró desconectado y no encontró la manera de revertir la situación. El arquero de Platense, Ramiro Macagno, apenas tuvo trabajo en la primera mitad del partido.
En el segundo tiempo, Martín Palermo realizó un cambio obligado al ingresar a Nadir Zeineddin en lugar del goleador Servetto, quien sufrió un fuerte golpe en la cintura. Fue Zeineddin quien tuvo la oportunidad de ampliar la ventaja con un remate cruzado que se desvió ligeramente, tras recibir un excelente pase de Vicente Taborda.
Platense no disminuyó la intensidad y presionó a Belgrano en campo contrario, aprovechando las pérdidas de balón del equipo cordobés. Nuevamente, estuvo cerca de marcar el segundo gol cuando el arquero Nahuel Losada tuvo que lanzarse a los pies de Ronaldo Martínez para evitar el tanto. Con el transcurso de los minutos, Palermo decidió cerrar el resultado con los ingresos de Ignacio Vázquez y Jerónimo Cacciabue, cambiando a un sistema de juego 5-4-1, lo que permitió a Belgrano buscar el empate. Sin embargo, a excepción de una buena intervención de Macagno en un mano a mano con Ortigoza y un cabezazo de Pablo Vegetti que se fue por encima del arco, el arco de Platense no corrió mayores peligros.
Esta victoria resultó importante y necesaria para Platense, ya que les permitió descontar puntos a los demás equipos que luchan por mantener la categoría. Además, el equipo llega con buen ánimo al próximo clásico frente a Argentinos Juniors.

Vecinos de Coghlan se unen para proteger la identidad barrial y modificar el Código Urbanístico porteño

Villa J. Roccatagliata: La historia de un icónico palacio en Coghlan

Platense ganó y espera el clásico confiado

La Orquesta Académica de Saavedra vuelve a casa: Un concierto en conmemoración del 150º aniversario del barrio
