Connect with us

Cultura

Porque se celebra el 11 de diciembre el Día Nacional Tango y hay festejos en el CEPAS

Publicado

on

El Día Nacional del Tango en la Argentina se celebra cada 11 de diciembre, fecha que coincide con el nacimiento de dos referentes del género musical: Carlos Gardel y Julio De Caro.

Ambos dejaron su marca en el género tradicional rioplatense, uno con su cantar y otro por marcar una evolución en el tango. Se trata de un baile en el que dos personas siguen el ritmo de la música, con movimientos lentos y la sensualidad no falta.

El espectador queda cautivado ante semejante espectáculo. En la actualidad, el tango es calificada como una de las expresiones artísticas que más representan a la Argentina y su cultura en el mundo.

Los tres elementos indispensables que componen al tango son la música, la danza y la poesía. Hoy es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad desde el 2009.

CUÁL ES EL ORIGEN DEL TANGO Y CÓMO NACIÓ

El origen del tango remite a la unión de dos culturas: la de los inmigrantes europeos, africanos y la de los habitantes de la Argentina y el Uruguay.

La fecha elegida -11 de diciembre- es en honor a Gardel y de Caro, para rendirles tributo por dar a conocer el tango, género que llegó para quedarse y que sorprende a los turistas.

Gardel «el zorzal criollo», nació el 11 de diciembre de 1890, fue cantor, actor, músico y compositor, y De Caro el mismo día, pero de 1899, destacó por ser violinista, compositor, arreglador y director.

Ben Molar, compositor y productor artístico, fue quien llevó la iniciativa de declarar el Día Nacional del Tango en esta fecha tan particular. Desde que presentó su propuesta pasaron 12 años hasta que el 29 de noviembre de 1977 se aprobó a través de un decreto municipal y finalmente nacional el 19 de diciembre del mismo año.

Para darle vida al tango se necesita un trabajo mancomunado que incluye cantantes, compositores, músicos, bailarines, coreógrafos, profesores y bailarines. En este género también conviven distintas vertientes culturales, como ya se mencionó la africana, lo europeo y también lo americano.

Al ser Patrimonio de la Humanidad, el tango representa un proceso de la sedimentación cultural y su transformación social a lo largo del tiempo. El género también es resultado de la integración de la habanera, la milonga, la polca, el tango andaluz, entre otros.

Con el comienzo del siglo XX surgieron compositores que lo llevaron a la fama y ganó gran adhesión popular, dado que las clases altas y la iglesia no lo recibieron de manera positiva en sus inicios.

FESTEJOS EN EL CEPAS

El Centro Cultural CEPAS (Tamborini 4227) celebrará este sábado desde las 19 hs el Día Nacional del Tango con una exposición sobre Goyeneche y música en vivo.

En la sala Roberto Goyeneche, que fue inaugurada por el artista símbolo del barrio de Saavedra en el año 1993, habrá una muestra.

También habrá una muestra del artista Rosario Morroni de esculturas de tango.

Y a  las 21hs. tocarán el Trío Balzano-Lo Brutto-Dubuisson (voz, bandoneón y guitarra) al aire libre. Habrá buffet y parrilla a precios accesibles

Seguir leyendo
Publicidad
Haga click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Comienza el FIBA 2023 y la apertura es en el C.C. 25 de Mayo de Villa Urquiza

Publicado

on

El Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) convoca lo mejor del teatro, la música, la danza y las artes visuales, tanto de la escena local como extranjera. Esta edición presenta un amplio abanico de proyectos, que incluye diecisiete propuestas internacionales, veintiséis proyectos transnacionales que unen a artistas locales con referentes de otras latitudes, y cincuenta y nueve proyectos nacionales.

La apertura del FIBA se llevará a cabo el viernes 24 de febrero a las 21 horas en el Centro Cultural 25 de Mayo que se ubica en la Avenida Triunvirato 4444, en pleno Villa Urquiza, con la presentación de By Heart, una obra creada, actuada y dirigida por el reconocido director portugués Tiago Rodrigues. La pieza, que cuenta con el apoyo del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina, es una reflexión sobre la literatura y la memoria, que ha obtenido gran reconocimiento internacional.

Cabe destacar que Tiago Rodrigues ha sido nombrado este año como el director del Festival d’Avignon en Francia, considerado como uno de los festivales más importantes del mundo, lo que subraya la relevancia del FIBA como una plataforma para destacar la calidad de las artes escénicas en América Latina.

Los interesados pueden adquirir las entradas en la web del FIBA, las cuales son gratuitas. Para ello deberán hacer una reserva previa online dos días antes de cada espectáculo al que se quiera asistir. La habilitación para la reserva se podrá gestionar desde las 14 horas.

A través del whatsapp de BOTI (el asistente virtual de la Ciudad, 11 5050-0147) podrá consultarse toda la programación.

Las sedes del evento son: el Centro Cultural 25 de Mayo; el Cultural San Martín; el Teatro Colón; el Teatro Coliseo; el Anfiteatro del Parque Centenario; el Centro Cultural Recoleta; el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas – UBA; el MALBA; el Teatro San Martín; el Teatro Regio; el Teatro Sarmiento; el Cine Teatro El Plata; el Teatro Nacional Cervantes; la Ex cárcel de Caseros; el Teatro Metropolitan; el Paseo la Plaza; el Teatro Astros; el Teatro Picadero; el Espacio Darwin Palermo; Dumont 4040; El Portón de Sánchez; El Galpón de Guevara; el Espacio Callejón; El Método Kairós; la Fundación Cazadores; el Centro Cultural de la Cooperación – Sala Solidaridad; la Alianza Francesa; ÁREA 623; la CASA Teatro/Estudio; Planta Inclán | ZELAYA; ARTLAB; la Plaza Clemente; Rodney Bar; el Teatro Beckett; la Biblioteca del Parque de la Estación; La Vidriera de la DGEART | DGEART; la Escuela Metropolitana de Arte Dramático – Sede Jufré (EMAD); PROA21; el Edificio Argentino; La inmobiliaria; Roseti;K el Teatro El Extranjero y el Bar Roma.

La programación internacional tendrá diecisiete propuestas cuyos creadores provienen de Alemania, Brasil, Canadá, Chile, Corea, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Suiza y Uruguay. Entre ellas, Barbados en 2022, de Pablo Remón (Premio Nacional de Literatura Dramática en España), una reescritura de su reconocida pieza Barbados, etcétera, estrenada en el Festival de Otoño de Madrid y que cuenta con el apoyo del Centro Cultural Español en Buenos Aires. Desde Canadá, con el patrocinio institucional del Canada Council for the Arts y la Embajada de Canadá, el colectivo compuesto por Milton Lim y Patrick Blenkarn presentará el estreno internacional de su obra más avanzada, asses.masses. Y se abrirá a la audiencia local la propuesta/taller del grupo Mia+Eric, Hello Neighbours. La participación de Suiza, acompañada institucionalmente por la Fundación para la Cultura Pro Helvetia, tendrá dos obras de origen exclusivamente internacional dirigidas por Boris Nikitin: Hamlet e Intento de morir. De Italia se presentará Carbonio, escrita y dirigida por Pier Lorenzo Pisano y dos piezas de realidad virtual creadas por Elio Germano, Così è (o mi pare) y Segnali d’allarme, todo posible por el apoyo del Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires y el Teatro Coliseo, con la colaboración institucional de la Embajada de Italia, del Ministerio de Cultura de Italia y el programa BelT del Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia. De Gran Bretaña, con la colaboración del British Council, llega Antigone interrupted, de Joan Clevillé. Erin Mee, directora del grupo estadounidense This is not a Theater Company, presentará una experiencia analógica de su obra digital Una obra en tu bañera. Uruguay tendrá presencia en Buenos Aires con la obra El desmontaje, escrita y actuada por la dramaturga Jimena Márquez, y cuenta con el apoyo de la Intendencia de Montevideo. De Chile y con la colaboración con el Centro Cultural Matta, estará presente Malicho Vaca Valenzuela, quien presentará Identidad #83. Con el apoyo de la Embajada de Brasil en Argentina se presentará Dinamarca, interpretada y dirigida por el grupo recifense Magiluth. Desde Corea, estará A letter from Pansori, dirigida por la creadora Sunhoo Yoo. Esta propuesta es posible gracias al Centro Cultural Coreano en Buenos Aires. Desde Grecia, se presentará la obra Patagos, de la creadora Sofía Mavragani, junto con dos intérpretes.

La programación transnacional, por su parte, tendrá veintiséis proyectos que establecen cruces entre artistas de Argentina, Alemania, Bolivia, Brasil, Canadá, España, Nueva Zelanda, Suiza y Uruguay. UMWEGE – Desvíos es una creación curada por Aljosha Begrich, y realizada gracias al apoyo del Goethe Institut. En un cruce entre Francia y Argentina, se presentará una creación que lleva el mismo nombre que su creador, el coreógrafo francés Jérôme Bel y es realizada con apoyo del Institut français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina. Dentro de la Experiencia Suiza, con la colaboración institucional de la Fundación para la Cultura Pro Helvetia, se podrán experimentar tres proyectos en los que apuesta por el cruce de nacionalidades. El conocido director Christophe Frick presentará una versión site-specific de la pieza Palmasola, un pueblo prisión que creó y estrenó en Bolivia. Otro de los proyectos que fusiona nacionalidades es Makers, una farsa escénica sobre la irreverencia, protagonizada por dos intérpretes españoles, Juan Loriente y Óscar Gómez Mata. Además, Performance telling de Colectivo Utópico, un proyecto en colaboración argentino-suizo-brasileña, coproducido por FIBA. Ventana Canadá también tiene presencia en los proyectos transnacionales y tiene el apoyo institucional de la Embajada de Canadá en Argentina.

Red Phone, de la compañía Boca del Lupo, La forêt, temps 1 d’À l’Est de Nod tendrá su versión local gracias a la visita de residencia y colaboración entre la compañía Nadère Arts Vivants y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Mediante un cruce entre España y Argentina, se presenta Nocturno de Ulrike o el sujeto histórico, la nueva obra de La Columna Durruti, conformada por Maricel Álvarez y Emilio García Wehbi. Teatro Bombón Gesell, curado por Monina Bonelli y Sol Salinas, reúne diez piezas teatrales creadas en residencia por dramaturgos iberoamericanos que exploran sobre la violencia y justicia en el territorio iberoamericano, con un dispositivo performático que sintetiza la cámara gesell. Con la colaboración del Gobierno de Nueva Zelanda, se presentará [OTHER] Chinese, resultado de la primera exploración que la artista Alice Canton realizó con la comunidad china en Buenos Aires. Y Confesiones de un árbol, una obra sonora ideada por la estadounidense Erin Mee.

La programación nacional contará con cincuenta y nueve proyectos seleccionados por convocatoria, coproducciones e invitadas de diferentes provincias. Entre ellas, Noche de cúpulas, con curaduría de Ana Groch, y en esta oportunidad se estrenan dos proyectos: Ikebana beat o el mantra de las flores, con dirección de Vivi Tellas, en la cúpula Edificio Argentino y Museo Boom Boom Borges, con dirección de Ignacio Bartolone, en la cúpula La Inmobiliaria. Jardín fantástico, un recorrido por el espacio al aire libre y el interior de espacio Zelaya en el Abasto, con autoría y dirección de Agostina Luz López, es otro de los proyectos seleccionados. En Parque de la Estación, se presenta una creación colectiva de Alina Marinelli, Bárbara Hang, Mariana Montepagano, Margarita Molfino y 45 piedras llamada La gravedad del encuentro. NOESTANGO, con creación y coreografía del Grupo Noestango, bajo la dirección de Ollantay Rojas, lo hará, por su en el Galpón de Guevara. Y Área 623 contará con una performance musical realizada por Eric Montenegro, cantante de ópera, ciego y trans, llamada Yo elijo mi nombre, con autoría y dirección de Ivanna Soto. Este proyecto cuenta con programa de mano impreso con sistema de lectura braille realizado por la Editorial Nacional de Braille. Arte en Barrios, el programa cultural de la Ciudad que promueve talleres, oficios, capacitaciones y proyectos artísticos en los barrios emergentes, presentará Chusmeti, un recorrido barrial para explorar con los sentidos que propone un cruce entre lo real y lo ficcional, fusionando registros sonoros e imágenes de barrios de la Ciudad de Buenos Aires junto a microobras de radioteatro, escritas y representadas por los vecinos. Este será presentado en dos barrios de la Comuna 4: La Boca y Barracas, y fue realizado con alumnos del taller de radioteatro del Barrio Espora.

En definitiva, el FIBA se presenta como una oportunidad única para disfrutar de una amplia variedad de expresiones artísticas, tanto nacionales como internacionales, y para conectar a la audiencia local con el talento de renombre mundial en el mundo del teatro, la música, la danza y las artes visuales.

La clausura de se llevará a cabo el 5 de marzo con una doble función en dos locaciones diferentes en Buenos Aires, Argentina. La primera función será a las 18:30 en la Ex-Cárcel de Caseros y presentará una versión site-specific de la obra de teatro «Palmasola», creada y estrenada en Bolivia por el director Christophe Frick. La obra contará con la presencia de intérpretes bolivianos y uno suizo. La segunda función será presentada en el Teatro Coliseo a las 15:30 y a las 20:30, y se trata de «Carbonio», una obra escrita y dirigida por Pier Lorenzo Pisano del emblemático Teatro Piccolo de Milán. La obra narra un hipotético encuentro entre la humanidad y otras formas posibles de vida.

Además, el festival también presentará propuestas que surgieron de convocatorias abiertas en todo el país, incluyendo proyectos ya estrenados, coproducciones entre FIBA y el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea y el 15.° Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, impulsado en conjunto con el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. En resumen, el festival ofrecerá una amplia variedad de propuestas de teatro y danza contemporánea, incluyendo obras internacionales y proyectos nacionales.

Seguir leyendo

Cultura

Roberto Goyeneche tendrá su merecido documental

Publicado

on

Este año se estrenará en pantallas comerciales el documental Roberto Goyeneche. Las formas de la noche, producido y dirigido por Marcelo Goyeneche, cineasta, docente, integrante de Documentalistas Argentinos (Doca) y sobrino nieto del “Polaco”. 

En febrero y marzo de 2022 se filmaron varias escenas en Saavedra: en los murales de la calle Melián al 3200 –esquina icónica de la vida del artista–, así como la esquina de Superí y Besares, frente al Parque Saavedra, que muestra su silueta junto a un micrófono. Otro punto donde se efectuaron tomas fue la calesita del Parque General Paz, actualmente sin uso, y el paso bajo nivel que lleva su nombre. La película es presentada por su autor como “un viaje emotivo y sensorial por la vida del cantor porteño, con material inédito, desde filmaciones familiares hasta el hallazgo de grabaciones que se creían perdidas”, en el primer film que busca honrar la figura del gran cantor. 

Roberto Goyeneche, apodado como el “Polaco”, nació el 29 de enero de 1926 en el barrio Saavedra- Buenos Aires.

Fue un cantante de tango muy conocido por su calidad interpretativa y su particular modo de frasear con rubato.

Es considerado uno de los intérpretes más destacados en la historia del género.

Fue declarado de “Interés Cultural” y en 2021 fue admitido para formar parte del programa: Participación Cultural- Mecenazgo de la ciudad de Buenos Aires.

Seguir leyendo

Cultura

Con una obertura de Nikolai Rimsky-Korsakov, la Orquesta Académica de Saavedra despide el año en Villa Urquiza

Publicado

on

La Orquesta Académica del barrio de Saavedra anunció la fecha de su última presentación de 2022 el domingo 27 de noviembre a las 18, en la Parroquia Nuestra Señora de Belén, Burela 3243, en el vecino barrio de Villa Urquiza, con una obertura del compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov, entre otras obras, informó el sitio SaavedraOnLine.

La OAS es una orquesta formada por estudiantes y amateurs de la música, cuyo objetivo es la formación de músicos responsables y conscientes de la importancia de su trabajo, del arte y de la música, y el acercamiento de la música académica a la gente del barrio y sus alrededores.

Fue formada a finales de octubre de 2018 por Federico Ognio Heinze, pianista y compositor, vecino del barrio, quien desde 2015 estudia con Walter Frandjie en el Centro Cultural El Dorado, en el barrio de Coghlan.

“Estamos muy contentos de volver a presentarnos en esta hermosa parroquia, en un barrio vecino a nuestro querido Saavedra, para terminar este año dentro de nuestra comunidad -comentó Ognio Heinze-. Ha sido un año muy importante para nosotros, tanto por el repertorio que hemos estado estudiando, así como por la declaración de Interés Cultural del grupo por parte de la Legislatura. Y como si todo esto fuera poco, tenemos preparada una genial obertura de Nikolai Rimsky-Korsakov, nuestro último gran desafío”, agregó.

La orquesta añadirá un repertorio compuesto por obras de Edvard Grieg, Giuseppe Verdi, Johannes Brahms, Ludwig von Beethoven, y una de su director, “La fuerza de la vida”, estrenada a fines del año anterior en la Vecinal de Saavedra.

El bono contribución se podrá pagar en la puerta del templo, aunque habrá que reservar lugares por correo electrónico a orquestadesaavedra@gmail.com, contactarse por @orquestadesaavedra o a través del teléfono 1533528461. 

Un poco sobre el gran Nikolai Rimsky-Korsakov

Nació el 18 de marzo de 1844 en Tijvin, cerca de Nóvgorod, en su infancia cursó estudios de piano.

En el año 1856 entró en la Academia Naval de San Petersburgo, aunque no por ello dejó sus estudios musicales.

En 1861 conoció al compositor Mili Balakirev, y entra en contacto con un grupo de jóvenes compositores nacionalistas entre los que se encontraban Alexandr Borodín, Modest Músorgski y César Cui. Juntos formaron lo que más tarde se conocería como el grupo de los Cinco.

En 1873 fue inspector musical de los conjuntos de la flota rusa.

De 1871 y hasta su muerte se dedicó a la enseñanza de composición e instrumentación en el conservatorio de San Petersburgo y de 1886 a 1890 dirigió la orquesta sinfónica de la ciudad.

En 1889 termina la ópera El príncipe Ígor, que Borodín había dejado incompleta, y en 1896 reorquestó la ópera de Músorgski Borís Godunov, tras el fallecimiento de su autor. Como orquestador ejerció influencias sobre sus discípulos Ígor Stravinsky y Alesandr Glazunov.

Entre sus óperas destacan Sadkó Snegurochka (La doncella de nieve, 1880-1881) Noche de mayo (1879), El zar Saltán (1800), Mlada (1892), La novia del zar (1898-1899), Kästchei, el inmortal (1902), La noche de Navidad (1895) y El gallo de oro(1906-1907) y las obras sinfónicas Capricho español (1887), Scheherazade (1888) y La gran Pascua rusa (1888). En 1909, tras su muerte, se publicó su autobiografía Recuerdos de mi vida musical.

Rimski-Kórsakov falleció el 21 de junio de 1908 en San Petersburgo.

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919