Connect with us

Saavedra

Se inauguró la nueva plaza San Isidro Labrador en Saavedra

Publicado

on

El lunes 14 de marzo, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró la nueva plaza San Isidro Labrador en el barrio de Saavedra de nuestra Comuna 12.

Este nuevo espacio verde y público, que cuenta con más de 2.800 metros cuadrados, se encuentra en el lugar donde solía funcionar una terminal de colectivos y fue posible gracias a la colaboración entre el sector público y privado.

Durante la inauguración, Rodríguez Larreta afirmó que el acceso a los espacios verdes públicos es fundamental para asegurar el bienestar integral de las personas y que el gobierno seguirá trabajando junto al sector privado para que todos los ciudadanos de la Capital Federal tengan un lugar cerca de sus hogares para recrearse, ejercitarse y relajarse.

La nueva plaza cuenta con dos caminos principales que delimitan diferentes sectores, incluyendo mesas, zonas de descanso con equipamiento, bebederos, bicicleteros y una gran área de juegos para niños. Además, cuenta con una gran extensión verde y en el recorrido interno, distintos tipos de árboles y arbustos crean un efecto de oasis urbano como parte del diseño.

El terreno donde se construyó la plaza fue cedido por el propietario de la Manzana 66, en el polígono delimitado por las avenidas Jujuy y Belgrano y las calles Catamarca y Moreno, donde había un reclamo vecinal para construir una plaza. A cambio, la Ciudad le otorgó un terreno en Saavedra. En el 40% de ese predio, el privado se comprometió a instalar un espacio público sin costo para el Estado porteño (salvo el mantenimiento posterior), pero en el 60% restante podrá construir un desarrollo inmobiliario de acuerdo a los usos que se permitan en la zona. Allí podría proyectarse, en un futuro, un complejo de viviendas, oficinas y locales comerciales.

La construcción de la plaza fue consensuada con los vecinos del barrio y la comunidad educativa, ya que cerca del nuevo espacio verde se encuentra la Escuela N° 15 Provincia de Santa Fe. Durante años, los vecinos y la comunidad educativa habían solicitado la construcción de un polideportivo en el lugar donde antes funcionaba la terminal de colectivos.

Saavedra

Inseguridad en Saavedra: Dos detenidos tras intento de robo a restaurante

Publicado

on

La inseguridad sigue siendo un problema en muchos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y el barrio de Saavedra, en la Comuna 12, no es una excepción. El pasado jueves, personal de la Policía de la Ciudad logró detener a dos hombres que intentaron robar en un local gastronómico de la zona.

Los detenidos, de 34 y 37 años de edad, fueron interceptados por los efectivos policiales luego de que los oficiales realizaran una recorrida preventiva por la calle Deheza al 3600 y divisaran a uno de los hombres ocultándose entre dos vehículos estacionados. Al proceder a su identificación, los oficiales corroboraron que tenía antecedentes penales por el delito de robo y encontraron un arma blanca entre sus ropas.

Mientras se llevaba a cabo este procedimiento, los oficiales observaron a otro hombre que abandonó un restaurante de la zona con una actitud sospechosa. Al ver a los policías, este sujeto intentó escapar, pero fue interceptado, identificado y requisado. Encontraron otro cuchillo en su poder y, tras entrevistar al personal del restaurante, se confirmó que minutos antes había intentado asaltarlos mediante amenazas con el arma blanca.

Los agentes policiales pudieron establecer que los detenidos eran cómplices y que el hombre que esperaba en la calle oficiaba de campana. A partir de dicha presunción, la Dra. Provítola, a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Nro. 6, dispuso la detención de los sospechosos por “tentativa de robo”.

Seguir leyendo

Saavedra

Descubriendo la historia de la icónica Parroquia San Isidro Labrador en Saavedra

Publicado

on

La Parroquia San Isidro Labrador es una iglesia católica que se encuentra en el barrio de Saavedra, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Esta iglesia es una construcción histórica y emblemática del barrio y es considerada uno de los lugares más importantes de culto religioso de la zona.

En esta ocasión, vamos a enfocarnos en la historia de la Parroquia San Isidro Labrador, con el objetivo de conocer más sobre su pasado, su arquitectura y su relevancia cultural en el barrio de Saavedra y en la ciudad de Buenos Aires.

A lo largo del tiempo, la iglesia ha sido testigo de importantes eventos históricos y culturales, y ha sido un punto de encuentro y referencia para la comunidad católica y para los habitantes del barrio. A través de la historia, la Parroquia San Isidro Labrador ha sido un espacio de fe y esperanza para muchas personas, y ha sido cuidada y preservada por generaciones.

Dirección:

Av. San Isidro Labrador 4630, Saavedra, Comuna 12.

Misas

Lunes a Sábado: 19.00 hs. y Domingos: 10.00 hs, 11.30 hs y 19.30 hs.

Secretaría parroquial:

De lunes a viernes de 17.00 hs a 20.00 hs.

Confesiones:

Durante la Semana, pedirle al Sacerdote al finalizar la Misa.
Los Domingos, hay confesiones durante todas las Misas.

Un poco de historia

San Isidro Labrador se erigió en un terreno donado por la familia Martínez Justo. Su construcción se hizo con el apoyo económico de Concepción Unzué. En memoria de su esposo Carlos Casares, que había sido gobernador bonaerense.

La piedra fundamental se colocó el 15 de mayo de 1930. El 15 de diciembre del año siguiente Monseñor Santiago Copello la erigió canónicamente como parroquia. El diseño del templo estuvo a cargo del arquitecto Carlos Massa. Quien junto a Copello son responsables de la construcción de muchas Iglesias de la Ciudad. En la ciudad de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, hay un templo de iguales características.  Financiado por la misma Unzué y realizado también por Massa en 1941. Nueve años después que esta parroquia. Ambos son idénticos en su proyecto aunque los sufrieron remodelaciones con posterioridad.

La estructura del edificio es monumental: mide 47 metros de largo por 20 de ancho. Además, como el antiguo nivel de la calle fue bajado tres metros, la iglesia quedó en una posición elevada. Esto le agrega majestuosidad.

La fachada de San Isidro Labrado

Su fachada presenta un estilo que muchos arquitectos definen como neocolonial ortodoxo. Nos remite a las obras más citadas de Martín Noel, Mario Buschiazzo y Vicente Nadal Mora. Mezcla de arte español e indígena. A su izquierda, se puede ver la torre campanario con reloj. Remata con una pequeña cúpula de características neobizantinas. Está revestida en cerámicos polícromos (estos detalles no son comunes en las obras de Massa), culminando en una cruz de hierro.

Se distingue el doble portón de madera y el balcón en la parte superior. Que aparece como bajorrelieve en la fachada, con columnas adosadas al muro que enmarcan la entrada.

Pero lo que más impacta de su imagen externa es ser una réplica casi exacta del templo de la vieja Universidad de San Francisco Xavier, en la ciudad boliviana de Chuquisaca, actualmente Sucre. Ese templo data de marzo de 1624. La diferencia es que aquella tiene dos torres. Aprovechamos para recordar que en esa universidad se formaron hombres de Mayo, como Mariano Moreno, Bernardo de Monteagudo o Juan José Castelli.

Detalles

Al ingresar en el Atrio, predominan hermosos vitral de su puerta intermedia. Su interior  es de planta de cruz latina y sin ningún revestimiento en los muros. Solamente pequeñas cerámicas, que representan las estaciones del Vía Crucis. Presenta una nave principal y dos laterales, el techo, con forma de bóveda de cañón, presenta, un corte con una cúpula hexagonal.

En 1971 el retablo que imitaban muebles coloniales se reemplazó por un gran mural. Sus medidas impactan, 8 metros de alto por 5 de ancho. Su autor es el artista argentino Raúl Soldi. La obra representa al niño Jesús sostenido por dos ángeles, y está compuesta por aproximadamente 300 baldosines cerámicos. El autor además realizó un collage que representa a un ángel con trompeta que puede apreciarse en la base del ambón. La más llamativa es la ubicada en el bautisterio, a la derecha del atrio. Junto a la pila bautismal se ve un óleo representando a San Miguel Arcángel en lucha contra dos demonios.

Pegado al Templo, el edificio del Colegio parroquial, conforman una hermosa postal colonial. La avenida donde se encuentra tiene la particularidad de ser la única, en toda la Ciudad de Buenos Aires, que comienza y termina en una misma arteria, la avenida Cabildo. Nace en su intersección con Paroissien y finaliza en Cabildo y Vedia, 10 cuadras después.

Quien fue San Isidro Labrador

Por su humilde origen y su condición de sencillo labrador, no se conocen particularidades de su niñez. Pero la santidad de su vida y los prodigios obrados por Dios en su persona lo hicieron ampliamente conocido. Contrajo matrimonio con Santa María de la Cabeza, con quien tuvo un hijo. Murió en 1130 y fue canonizado por Gregorio XV el 12 de marzo de 1621, juntamente con San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Santa Teresa de Jesús y San Felipe Neri. San Isidro es el patrono de los labradores y agricultores.

Seguir leyendo

Saavedra

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suspende el corso de Saavedra en pleno festejo de carnaval

Publicado

on

Delegados y directores de las murgas porteñas denunciaron la suspensión «arbitraria» de cuatro corsos por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante los festejos de carnaval. La medida ha sido criticada por los murgueros, quienes aseguran que se trata de una violación de la ordenanza 52.039, que reconoce a las murgas y promueve la organización de corsos en los barrios donde desarrollan sus actividades.

El argumento esgrimido por el gobierno para justificar la suspensión fue la supuesta falta de seguridad, debido a situaciones de violencia que se habrían producido en lugares cercanos a donde se iban a desarrollar los corsos. Esta medida ha afectado a barrios con tradición histórica de carnaval como Saavedra, que se ha quedado sin festejos.

Los murgueros han destacado que el festejo de carnaval es Patrimonio Cultural de la Ciudad desde 1997 y que las murgas están reconocidas por ordenanza desde el mismo año. Además, han recordado que en 2012 se recuperó el feriado de carnaval a nivel nacional, que había sido prohibido durante la dictadura en 1976, gracias a la lucha de las murgas en la calle.

Los murgueros se declararon en «estado de alerta» y repudiaron las declaraciones «antidemocráticas» del diputado Ricardo López Murphy, quien criticó a la murga Los Fantoches de Villa Urquiza por cantar la Oda a Perón y reivindicar a los desaparecidos y a los muertos del ARA San Juan. También han enfatizado que estas heridas sociales no han terminado de cicatrizar por la impunidad y la falta de justicia.

En CABA, actualmente hay 35 corsos y más de 130 murgas. Mariño destacó: «Las murgas estamos en estado de alerta, sin perder la alegría y la fuerza que nos caracteriza», y concluyó: «Les vamos a dedicar una canción».

Por lo pronto, las y los delegados convocaron a todas las murgas porteñas a una asamblea extraordinaria para el mañana, donde consensuarán un plan de acción.

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919