Connect with us

Saavedra

29 de enero, el día Roberto Goyeneche

Publicado

on

Los 29 de enero son una fecha especial para los vecinos del barrio de Saavedra y para la comunidad toda, ya que se cumple un nuevo aniversario del nacimiento, del personaje sin dudas, más identificado con su barrio, con el barrio de Saavedra.

Numerosos homenajes se le han hecho por todo su territorio, por esas calles que el tantas veces pateó, que tantas veces transitó y amó. Desde murales, el nombre en una de las tribunas del club de sus amores Platense, la estatua que antes estaba en frente al Parque Sarmiento y ahora se encuentra en la sede Comunal 12, su nombre en el viaducto de la avenida Balbín y en el corazón de cada vecino que habita ese barrio.

Roberto «Polaco» Goyeneche nació como ya dijimos en el barrio de Saavedra el 29 de enero de 1926, y falleció en Buenos Aires el 27 de agosto de 1994. Fue un exitoso cantor de tango de ascendencia vasca.

De adolescente, Goyeneche comenzó a frecuentar cafés y cabarets donde se presentaban los grandes cantantes de tango de la generación de los años 40s. El Polaco trabajó como chofer de colectivo, taxista y mecánico.

Historiadores y periodistas han investigado sobre el lugar de nacimiento de Goyeneche y de allí surgieron dos versiones: la que asegura que nació en Saavedra y la que sugiere que lo hizo en Urdinarrain, provincia de Entre Ríos. Dicen que su madre embarazada viajaba en tren hacia Buenos Aires y, al adelantarse su parto, tuvo que dar a luz en Urdinarrain (lo recordó en su momento Santiaga Boero, la partera que se hizo cargo del alumbramiento). Parece ser que a los pocos días de dar a luz, su madre retomó su viaje y al llegar «anotó» a su recién nacido en Saavedra. Como no hay documentos escritos que prueben lo contrario, se reconoce que Roberto Goyeneche nació en Saavedra, Buenos Aires, puesto que su partida de nacimiento expedida por el Registro Civil lo certifica.

Allí, en Saavedra, conoció al amor de su vida, el Club Atlético Platense, al que seguiría hasta el día de su muerte.

Su primer éxito fue a los dieciocho años en un concurso para voces nuevas, en 1944. Ese año inició su carrera como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, alcanzó un estilo personalísimo de dicitore.

En 1952 fue convocado por Horacio Salgán para reemplazar al cantor Horacio Deval y formar rubro con Ángel Díaz, quien fue el que lo bautizó «El Polaco» por ser flaco, tener el pelo largo y rubio, similar a los jóvenes de origen polaca de la época.

Con Horacio Salgán registró cuatro grabaciones para el sello RCA Victor: «Alma de Loca», «Yo Soy el Mismo», «Un Momento» y «Siga el Corso». En 1954 siguió grabando con Salgán en el sello TK otras seis grabaciones, dos de ellas a dúo con Díaz.

En 1956, a los treinta años, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, de quien fue admirador y entrañable amigo. Con él grabó 26 temas. Unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos LP titulados «Nuestro Buenos Aires» (de obras compuestas especialmente por Armando Pontier y Federico Silva) editado en 1968 y «¿Te acordás Polaco?», en 1971.

El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilaron en su trayectoria discográfica. 

En Estados Unidos grabó un disco de tangos clásicos («Volver», «Sur», «La Milonga», «Los Ejes de Mi Carreta», de Atahualpa Yupanqui) con extrañísimos arreglos jazzísticos de Carlos Franzetti (pianista y compositor argentino de jazz radicado en EE. UU.).

En 1969 grabó «Balada Para Un Loco», de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en un acto de audacia artística, luego del escándalo que el estreno del tema significara y el debate sobre lo que debía ser aceptado como tango.

Seguir leyendo
Publicidad
Haga click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Saavedra

Choque y muerte en Gral. Paz y Superí

Publicado

on

Un hombre de 35 años murió esta mañana tras chocar el automóvil que conducía sobre la Avenida General Paz, mano al Riachuelo, a la altura de la calle Superí, en el barrio porteño de Saavedra.

Según trascendió, el trágico accidente se registró alrededor de las 5 de este viernes cuando un vehículo Ford blanco que iba en zig zag por la mencionada avenida, chocó contra el guardarrail izquierdo, hizo varios trompos y quedó sobre la parte derecha de la General Paz.

El incidente ocurrió cerca de las 5 de la mañana por motivos que se investigan. Tras chocar contra el muro divisor izquierdo, el Ford Focus siguió su carrera y término impactando contra el muro de la rampa de tránsito pesado.

La General Paz quedó totalmente bloqueada al tránsito mano a provincia durante cuatro horas. Pasadas las 9, se habilitaron tres carriles para normalizar el tránsito.

Según el registro de infracciones de la Ciudad de Buenos Aires el auto involucrado en el choque posee nueve multas por exceso de velocidad y la deuda asciende a más de 140 mil pesos. Por su parte, el mismo reporte pero de la provincia de Buenos Aires arroja que poseía 47 infracciones por un valor superior al 1.4 millones de pesos.

La investigación quedó en manos de la Fiscalía de Saavedra-Núñez, a cargo del fiscal José María Campagnoli, quien solicitó la presencia de Viales y una Unidad Criminalística Móvil (UCM).

Seguir leyendo

Saavedra

Saavedra y su curiosa casa Obopop

Publicado

on

En el barrio de Saavedra hay una casa que despierta sensaciones y recuerdos emotivos en quienes pasan por allí. Lucas Stoessel, su dueño, a veces escucha a través de la ventana de la cocina las reacciones de la gente cuando interactúan con los “obopops” que tiene instalados en la pared del frente.

¿Qué es un Obopop?: objetos de botonera obsoleta con perillas o palancas. Así catalogó este artista a los teléfonos a disco, walkmans, minicomponentes, videocaseteras, máquinas de escribir y todo ese tipo de cosas que ya no se usan. Él los recibe y los cuelga en la puerta de su casa y también en el interior.

En la puerta hay un letrero que dice:

«El 73% de los Obopops aquí expuestos fue rescatado de la calle. Mientras que el 27% restante fue donado por entusiastas colaboradores»

El primer objeto que colocó Lucas, el propietario, -justo antes de la pandemia y a modo de portero eléctrico-, fue un discman arriba del timbre.

Hoy la cantidad y variedad de Obopops es abrumadora

Este artista empezó a colocar los primeros obopops en el 2018, y de a poco le iban trayendo cosas, pero el furor fue en la pandemia, cuando la gente andaba con tiempo libre, ordenando sus casas y con ganas de ganar espacio en sus hogares

Los obopops que cuelga Lucas en el frente de su casa van desde la década del ‘60 hasta fines de los ‘90. Uno de los más antiguos es una calculadora de los años ‘60, según indica. También hay cosas valiosas que debió atornillar para que no se las lleven, como un monitor IBM de los años ‘70 que al día siguiente de que lo instaló pasó alguien y le ofreció una importante suma de dinero para llevárselo, pero prefirió dejarlo para que todos lo aprecien.

En la pared de Lucas se puede encontrar de todo y entre los objetos mensajes secretos que hay que saber leer, como uno que dice “¿Querés tener razón o querés ser feliz?”.

Lucas cuenta que la gente le agradece por haber hecho esta instalación. Incluso su idea gustó tanto que los dueños de una cervecería le pidieron que emule lo que hizo en su casa.

Lucas recibe con placer cualquier artefacto que quieran llevarle para completar su frente. Para comunicarse con él hay que escribirle a su perfil de Instagram, Obopops.

Seguir leyendo

Saavedra

El Banco Mundial decidió no financiar una obra en el Parque Saavedra rechazada por los vecinos

Publicado

on

El Banco Mundial (BM) no financiará la obra prevista por el Gobierno porteño para generar un reservorio del Arroyo Medrano en el Parque Saavedra, tras la demanda presentada ante el organismo internacional por un grupo de vecinas y vecinos en la que solicitaron la cancelación del proyecto.

El organismo internacional informó la decisión a través de una carta enviada al movimiento barrial desde su Servicio de Atención a Reclamos, a donde se elevó en julio pasado el «rechazo generalizado» a la propuesta oficial al considerar que no tenía como principal objetivo la prevención de inundaciones.

La medida, en tanto, fue confirmada a Télam por el Gobierno porteño que señaló que «lamentablemente los plazos que maneja el Banco Mundial no pudieron adaptarse al desarrollo del reservorio».

«Por el momento, el proyecto queda en stand by», agregaron las fuentes respecto de la iniciativa de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta para crear un reservorio de agua de 400 metros de extensión que atravesaría el Parque Saavedra para mitigar inundaciones.

La obra estaba encuadrada en el Plan Hidráulico que cuenta con financiamiento del BM de 200 millones de dólares. No obstante aún no contaba con el llamado a licitación.

«Acusamos recibo de la documentación adicional enviada al Banco en relación con el proyecto de apoyo a la gestión del riesgo de inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», informó la entidad internacional en el texto remitido por correo electrónico a Jorge Marchini, presidente de la Biblioteca Popular y Asociación Vecinal Cornelio Saavedra.

Además, sostuvo que «luego de los comentarios recibidos durante el proceso de consulta sobre la intervención en Parque Saavedra y de las preocupaciones expresadas en su nota, el Gobierno de la Ciudad nos ha manifestado la necesidad de continuar con el proceso de participación vinculado a la intervención, ampliando así el plazo previsto para dicho proceso, decisión con la cual el Banco Mundial está de acuerdo».

«Acusamos recibo de la documentación adicional enviada al Banco en relación con el proyecto de apoyo a la gestión del riesgo de inundaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires»

Carta del Banco Mundial

«La necesidad de ampliar el plazo se vuelve incompatible con los plazos del proyecto financiado por el Banco Mundial que finaliza en septiembre de 2023, razón por la cual no se utilizarán fondos del préstamo del Banco Mundial para ninguna actividad vinculada a esta intervención», consignó.

Elorganismo indicó que trasladaron las «preocupaciones» del grupo barrial a la gestión porteña «para que puedan ser tenidas en cuenta en el desarrollo de las estrategias de participación asociadas a la implementación de esta y otras intervenciones».

La decisión del BM fue celebrada por las asociaciones vecinales de Saavedra, que organizaron una campaña de oposición al proyecto poco después del anuncio efectuado hace casi un año que los llevó a realizar festivales, marchas y la presentación ante el BM.

También, forzaron a la gestión porteña a realizar una audiencia pública, que se extendió por cinco jornadas, en la cual la mayoría de las personas que participaron se expresó en contra de «una zanja a cielo abierto» en el parque.

«Es un triunfo vecinal», evaluaron desde la asamblea de Saavedra y remarcaron que «la lucha vecinal y la resistencia del barrio pusieron límite a un proyecto absolutamente ineficiente, sin sentido e inconsulto».

En un principio, la obra refería a la reapertura de un tramo del arroyo Medrano, que permanece entubado desde 1942 y atraviesa el espacio verde, pero fue modificada por la gestión porteña durante los meses siguientes a la presentación debido a la ola de rechazos.

Posteriormente, apuntó a la regeneración del arroyo, para concluir en la propuesta del reservorio como aliviador de inundaciones dado que la zona de Saavedra, lindante al parque, registró casos de anegamientos severos, como en abril de 2013, cuando fallecieron seis personas por las inundaciones tras un temporal de lluvias.

Al respecto, en la carta al BM, los vecinos sugirieron que los recursos previstos para la obra en el Parque Saavedra «se vuelquen inmediatamente a la realización de un segundo reservorio» en el Parque Sarmiento, que -según consideraron- «tendría una mayor capacidad potencial de depósito de agua», lo cual auxiliaría en las jornadas de lluvias intensas.

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919