Connect with us

Salud

587 casos de COVID-19 se registraron hasta el 16 de octubre en el barrio de Coghlan

Publicado

on

La pandemia de coronavirus se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 16 de octubre en el barrio de Coghlan se contabilizan 587 casos de infectados.

Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio.

Toma las precauciones adecuadas e infórmate bien para protegerte y cuidar de quienes te rodean. Sigue las recomendaciones de los organismos de salud pública de tu zona.


Para evitar la propagación de la COVID-19:

Lávate las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.

Mantén una distancia de seguridad con personas que tosan o estornuden.

Utiliza mascarilla cuando no sea posible mantener el distanciamiento físico.

No te toques los ojos, la nariz ni la boca.

Cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.

Si no te encuentras bien, quédate en casa.

En caso de que tengas fiebre, tos o dificultad para respirar, busca atención médica.

Llama por teléfono antes de acudir a cualquier proveedor de servicios sanitarios para que te dirijan al centro médico adecuado. De esta forma, te protegerás a ti y evitarás la propagación de virus y otras infecciones.

Mascarillas

Las mascarillas pueden ayudar a prevenir que las personas que las llevan propaguen el virus y lo contagien a otras personas. Sin embargo, no protegen frente a la COVID-19 por sí solas, sino que deben combinarse con el distanciamiento físico y la higiene de manos. Sigue las recomendaciones de los organismos de salud pública de tu zona.

Seguir leyendo
Publicidad
Haga click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salud

Por el aumento de casos de COVID reabren vacunatorios en la Ciudad

Publicado

on

Ante el crecimiento abrupto de casos de coronavirus, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pidió a la población completar su esquema de vacunación o aplicarse los refuerzos correspondientes.

“Estamos transitando un aumento de casos por las olas de diciembre y enero, vinculado a la intensa socialización en este periodo del año”, aseveró Fernán quirós, ministro de Salud porteño.

Ante este panorama, en capital anunciaron que abrirán cinco nuevos espacios de vacunación que se suman a los que ya estaban abiertos. 

Según el Ministerio de Salud de la Nación, si ya pasaron cuatro meses de la última dosis, las personas de entre 3 y 17 años tienen que darse el refuerzo. Las de entre 18 a 49 años tienen que darse el segundo refuerzo y las de 50 años para arriba, el tercero.

Ahora es posible aplicarse dosis en cualquiera de estos 12 centros de vacunación:

  • Club San Lorenzo
  • Centro Islámico
  • Colegio de abogados
  • Ex Detectar Devoto
  • Corralón de Floresta
  • Museo Larreta
  • Palacio Lezama
  • Hospital Zubizarreta
  • Templo budista
  • La Rural
  • Parque Chacabuco
  • Ministerio de Salud

Para evitar las largas filas y aglomeraciones de gente, se vuelve al sistema de turnos. Se pueden conseguir entrando en el sitio web buenosaires.gob.ar/coronavirus. Además, se pueden conseguir turnos llamando al 147.

Cómo actuar ante la aparición de síntomas compatibles con COVID-19

Los síntomas compatibles con COVID-19 son: fiebre (37,5°C o más); tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea o vómitos; rinitis o congestión nasal; pérdida del gusto o del olfato. Ante la presencia de síntomas, la cartera sanitaria nacional recomienda a las personas de 50 años o más, o bien a aquellas que presentan factores de riesgo, realizar una consulta al sistema de salud de modo tal de realizar una prueba para determinar si los síntomas son de COVID-19 y recibir indicaciones médicas acordes a los resultados.

No se debe asistir a actividades laborales, educativas o lugares públicos durante el período sintomático, a fin de disminuir la transmisión de virus respiratorios. Esta recomendación se establece independientemente de contar o no con un diagnóstico etiológico (caso confirmado por PCR o antígeno).

Para prevenir el contagio se debe fortalecer la implementación de aquellas medidas que son eficaces para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios: lavado frecuente de manos o higiene de las mismas con soluciones a base de alcohol; asegurar la adecuada ventilación de los ambientes; no acudir a actividades laborales, educativas o lugares públicos ante la presencia de síntomas; uso adecuado de barbijo en espacios interiores.

Ante la confirmación diagnóstica de COVID-19 se deberá extremar las medidas de prevención durante 10 días (uso adecuado de barbijo, ventilación adecuada de ambientes, lavado de manos e higiene respiratoria) y se deberá evitar el contacto con personas vulnerables; no se debe acudir a actividades laborales, educativas, sociales o lugares públicos durante período sintomático o durante 5 días desde la fecha del diagnóstico para casos confirmados de COVID-19 asintomáticos.

Seguir leyendo

Deportes

Entrenar en ayunas… ¿Si o no?

Publicado

on

El entrenamiento en ayunas es una de las grandes obsesiones de la nutrición deportiva y un tema ampliamente debatido. Este artículo no pretende ser una guía exhaustiva de las opiniones al respecto, ni mucho menos puede sustituir el consejo de nutricionistas, médicos y especialistas en medicina deportiva. Se trata tan sólo de ofrecer unas pistas a partir de informaciones y opiniones consensuadas sobre entrenar en ayunas aportadas por expertos en la materia.

Antes de nada: ¿Sufres diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 , hipertensión o de problemas renales? Si ése es el caso, este artículo no es para vos. Come de forma normal, no entrenes en ayunas y hacé deporte siempre bajo el control de tu médico. Si no sufrís estas patologías y sos deportista aficionado, los expertos desaconsejan de forma general realizar este tipo de entrenamientos, más dirigidos a deportistas de élite. Aun así, si querés probar, hacelo con precaución, a intensidad moderada y siempre escuchando a tu cuerpo. También es recomendable que consultes con un nutricionista.

LO QUE DICE LA CIENCIA

El cuerpo se sirve de tres fuentes de energía, que son los siguientes macronutrientes: proteína, carbohidratos, y grasa. 

Los carbohidratos se descomponen rápidamente en glucosa, la fuente de energía preferida del cuerpo. La glucosa viaja a través de la sangre y se almacena como glucógeno en los músculos y en el hígado. Es una fuente rápida de energía y es esencial durante actividades de alta intensidad.

 Algunos estudios recientes han mostrado que hacer ejercicio en ayunas aumenta la quema de grasa durante y después de entrenar, comparado con hacer ejercicio después de comer. Después de ayunar 29 días durante el Ramadán, los sujetos que habían entrenado con el estómago vacío redujeron más su porcentaje de grasa corporal que los que habían entrenado después de comer, incluso habiendo ingerido la misma cantidad de calorías. Entrenar con el estómago vacío también está conectado con una mejora en el VO2 máx — la forma más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo  y en el rendimiento en el ciclismo.

Uno de los problemas que puede surgir durante un entrenamiento en ayunas es la fatiga y la pérdida de energía repentinas, provocado por la reducción de las reservas de glucógeno. El glucógeno en el hígado es especialmente susceptible a reducirse y es casi inexistente después de una sesión de ejercicio exhaustivo o de una noche de ayuno.

En ayunas, el glucógeno del hígado es la principal fuente de energía del cerebro, que necesita un suministro contínuo de glucosa para funcionar correctamente. Así que, ya sea por falta de glucógeno en los músculos o por falta de glucosa en el cerebro, entrenar con el estómago vacío puede tener un resultado negativo en el cuerpo.

ENTRENAMIENTOS MENOS EFICACES

Otro problema del ejercicio en ayunas es que depender de la grasa como fuente de energía limita tu capacidad para realizar actividades de alta intensidad. El proceso de descomposición de la grasa almacenada para convertirla en energía disponible lleva más tiempo porque requiere más oxígeno que los carbohidratos. Así que la energía proveniente del metabolismo de las grasas (o metabolismo lipídico), es liberada demasiado lentamente para poder sustentarte durante un entrenamiento de alta intensidad.

Por eso, aunque el metabolismo de las grasas puede significar una mayor contribución a tu entrenamiento en ayunas, quemarás menos calorías. Según un estudio publicado recientemente por el British Journal of Nutrition, la oxidación de grasa en los sujetos que entrenaron con el estómago vacío rsultó ser más elevada, pero el grupo que entrenó después de desayunar quemó 156 kcal más durante el mismo entrenamiento de 60 minutos. Es decir, un balance negativo de energía (quemar más calorías de las ingeridas) es la clave para perder peso.

EN CONCLUSIÓN

Sí, es verdad que entrenar en ayunas acelera la combustión de grasa como fuente de energía, pero aún no se han confirmado los beneficios en la composición corporal y en el fitness de esta tendencia.

Podríamos comparar el hecho de entrenar en ayunas con conducir un coche de carreras en 3ª marcha. Puedes ahorrar gasolina, pero no terminarás en primera posición. Si quieres mejorar en fitness, ganar músculo y quemar calorías, centra tus esfuerzos en algo que realmente funciona: entrenamientos de media a alta intensidad con el depósito lleno.

CONSEJOS PARA ENTRENAR POR LA MAÑANA

Bebe al menos 100 ml antes de tu entrenamiento. Si el líquido frío no te sienta bien de buena mañana, puedes optar por algo caliente. El té negro y el té verde pueden mejorar la sensibilidad a la insulina, estimular el metabolismo y promover la pérdida de peso.

Come algo antes de entrenar que contenga tanto carbohidratos como proteína para aumentar las reservas de glucógeno del hígado y ayudar al crecimiento y a la reparación muscular. No hace falta que sea un gran desayuno.

Evita los errores que se suelen cometer a la hora del desayuno y que te explicamos en este artículo.

Come algo al terminar para rellenar las reservas de glucosa y promover la recuperación de los músculos. Este batido es ideal para después de entrenar.

Incluye ejercicios de alta intensidad en tu entrenamiento.

Entrena durante 30 minutos como mínimo.

Para de entrenar si sientes mareo, náuseas, debilidad o agotamiento inusual.

Seguir leyendo

Salud

Cuidados y prevención del golpe de calor

Publicado

on

Sol a pleno y una máxima esperada de 36 grados. Y, según el pronóstico, las temperaturas por encima de 30 se mantendrá varias jornadas, por lo que en estos días es clave reforzar medidas de prevención para evitar que las marcas altas provoquen consecuencias indeseadas en la salud, como el agotamiento por calor o el golpe de calor.


¿Qué es el golpe de calor?

El golpe de calor es una condición en la que el cuerpo se sobrecalienta demasiado y no puede regular su temperatura. Esto puede ser muy peligroso, especialmente si no se trata de inmediato. El golpe de calor puede ser causado por estar en un ambiente muy caliente durante mucho tiempo, hacer ejercicio intenso en un clima caluroso, usar ropa demasiado abrigada en un día cálido, o simplemente no beber suficiente agua.

¿Cómo saber si estás sufriendo un golpe de calor?

Los síntomas del golpe de calor pueden incluir dolor de cabeza, mareo, náuseas, sudoración excesiva, piel enrojecida y caliente, y una frecuencia cardíaca acelerada. Si sientes alguno de estos síntomas, es importante tomar medidas inmediatas para reducir la temperatura de tu cuerpo y evitar que empeoren.

¿Cómo prevenir el golpe de calor?

La mejor manera de prevenir el golpe de calor es evitar situaciones que puedan hacer que tu cuerpo se sobrecaliente. Si sabes que vas a estar en un ambiente cálido, usa ropa ligera y respirable, bebe mucha agua y evita el alcohol y la cafeína. Si vas a hacer ejercicio en un día cálido, hazlo temprano en la mañana o al final de la tarde, cuando la temperatura es más baja. También es importante descansar a menudo y buscar lugares con sombra.

¿Qué hacer si sufres un golpe de calor?

Si crees que estás sufriendo un golpe de calor, lo primero que debes hacer es buscar un lugar fresco y descansar. Bebe mucha agua y, si es posible, toma un baño frío o usa compresas frías en la piel. Si los síntomas persisten o empeoran, busca atención médica de inmediato.

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919