Vecinos de los barrios de Saavedra convocaron a protestas y «semaforazos» en contra de proyectos anunciados por el Gobierno porteño para la creación de un parque lineal sobre carriles de una avenida, el desentubamiento de un tramo del arroyo Medrano y la habilitación para la construcción de nuevas torres.
El reclamo será hoy miércoles a las 19 horas sobre la esquina de Pinto y García del Río.
“No más cemento en el Parque Saavedra. No mientan. Es una obra inútil. No evita inundaciones. Exijamos Audiencia Pública. Respeten la decisión de los vecinos”, son algunas de las consignas del encuentro. Estas protestas son convocadas por distintas agrupaciones de la Comuna 12 como el Club de Amigos del Parque Saavedra y Vecinos x Saavedra.
Además, los vecinos y vecinas crearon el grupo de Facebook El Parque No Se Toca para dar a conocer información sobre la resistencia vecinal a la obra impulsada por el Gobierno porteño. “Este grupo fue creado con la intención de unir y organizar a los vecinos del barrio, para detener la construcción del arroyo artificial y sin sentido que el GCBA pretende realizar en nuestro querido Parque Saavedra”.
La posibilidad que avance un proyecto del Gobierno porteño para abrir a cielo abierto medio kilómetro del arroyo Medrano dentro del Parque Saavedra recibió críticas de los vecinos de la zona que se oponen a la iniciativa, que busca reabrir el cauce de agua que permanece entubado desde hace décadas con el objetivo de recuperar el vínculo entre las personas y el ambiente.
El arroyo Medrano atravesó al aire libre el parque en el siglo pasado, hasta que fue soterrado, por lo cual su curso corre por debajo del espacio verde porteño, que cuenta con 1,6 kilómetro de perímetro y está circundado por las calles Pinto, Vilela y las avenidas Melián y García del Río, en el barrio de Saavedra.
La propuesta oficial se enmarca dentro del Plan Hidráulico de la Ciudad de Buenos Aires, que obtuvo financiamiento del Banco Mundial para el proyecto de asistencia a la gestión del riesgo de inundaciones, por lo que se propone utilizar parte de esos fondos en la contratación de una consultoría que realice el informe de impacto ambiental y social de la obra en el Parque Saavedra.
La intención del Gobierno porteño es evaluar la posibilidad de recuperar «el valle de inundación del arroyo» en el parque Saavedra «protegiendo el ambiente y cumplimentando con la normativa ambiental vigente, tanto nacional como de la Ciudad».
Para ello, se proyecta «la generación de un curso de agua dentro del parque, paralelo al entubado existente, con el objetivo de recuperar la capacidad de almacenamiento de la llanura de inundación del arroyo y la interacción con la superficie freática».
El arroyo a cielo abierto tendrá una extensión de 500 metros y podrá contar con «caminos peatonales a ambos lados» para generar «un nuevo corredor junto a un curso de agua en un parque de la ciudad».
Además, de acuerdo a lo estipulado, la nueva traza deberá «respetar los árboles existentes resultando en una estructura sinuosa e irregular, compatible con la geomorfología de un curso de llanura».
«Se espera que se recupere el vínculo entre las personas y el ambiente, a través de una obra basada en la naturaleza, recuperando ecosistemas nativos centrados en los arroyos de la ciudad», indicó el Gobierno porteño en el llamado para recibir las propuestas y agregó que «se proyecta la creación de un atractivo urbano».
La superficie de la cuenca del arroyo Medrano que nace en la provincia de Buenos Aires y desemboca en la Ciudad, en el Río de la Plata, alcanza las 5400 hectáreas y comprende a los municipios bonaerenses de Tres de Febrero, Vicente López y San Martín; y a los barrios porteños de Núñez, Belgrano Saavedra, Coghlan, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Villa Devoto.
Hace más de 80 años, el arroyo Medrano atravesaba el Parque Saavedra al aire libre, hasta que fue entubado con obras de soterramiento del cauce (en 1942) que buscaron, según las explicaciones de entonces, mitigar los desbordes de los cursos de agua en barrios en los cuales se vivía un proceso de avance en la urbanización con mayor densidad poblacional.