Connect with us

Ciudad

Por las quejas de los vecinos cambia la obra para convertir Libertador en una «calle compartida»

Publicado

on

El proyecto de ciclovías en la avenida Libertador de Buenos Aires sigue avanzando a pesar de las voces en contra, aunque con algunos cambios. Ahora, la ciclovía se ubica de un solo lado del corredor y ya se ha concluido el 69% de la segunda etapa del proyecto que va desde el Viaducto Mitre hasta la avenida Sarmiento, mientras que la tercera fase hasta la calle San Martín del barrio de Retiro estará lista para finales de este año. Sin embargo, la obra ha tenido que ser revisada y cambiada en algunos tramos debido a que no resultaba funcional y provocaba quejas constantes de los vecinos.

El proyecto, que se desarrolla a lo largo de los 700 metros que separan las avenidas Olleros y Dorrego, implica la pintura de demarcaciones, la reubicación de semáforos y la construcción de paradas de colectivos y canteros en la mano hacia Retiro. Actualmente, se están llevando a cabo los trabajos en el tramo entre Dorrego y Sarmiento, con la colocación de bulbos y canteros separadores, seguidos de las tareas de pintura y equipamiento.

La primera fase, que va desde la General Paz hasta el Viaducto Mitre (a la altura de La Pampa), fue habilitada en mayo, pero aún quedan pendientes algunos refugios en las paradas entre Roosevelt y Blanco Encalada y la colocación de barandas o separadores en buena parte de las plataformas ya finalizadas. Para ordenar el tránsito peatonal que usa el transporte público, las barandas de las plataformas son esenciales, ya que las ciclovías se ubican a ambos lados de la avenida entre la vereda y las dársenas de espera de colectivos. Sin ellas, siguen los cruces indebidos de peatones, que en muchos casos se bajan de la parada fuera de la senda peatonal, sin advertir el riesgo de cruzarse con algún ciclista.

Otro problema que se ha presentado es la insuficiente extensión de las paradas en hora pico. Esto ha generado que los pasajeros formen largas filas que serpentean por la plataforma, ocupando la ciclovía en algunos casos. Además, las dársenas de detención para ascenso y descenso de pasajeros y para carga y descarga son demasiado cortas para algunos camiones de proveedores, lo que genera que muchos de ellos terminen parando en doble fila.

A pesar de las quejas de los vecinos, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires considera que esta obra no tiene un impacto ambiental relevante, mientras que los vecinos argumentan que esta obra va en contra de la Ley 123 de Impacto Ambiental y el Acuerdo de Escazú sobre democracia participativa, ya que es una obra de impacto ambiental con relevante efecto. De hecho, en junio, vecinos presentaron un recurso de amparo para solicitar una cautelar y frenar la obra. La causa aún no tiene sentencia de fondo, pero el juez Víctor Trionfetti emitió una resolución en julio que desestima la cautelar pero ordena al Gobierno de la Ciudad que acredite «suficientemente la información brindada y los procedimientos y, en su caso , instancias que hayan garantizado la participación de los vecinos”.

A esa resolución apelaron tanto el Gobierno de la Ciudad como los amparistas. La Cámara de Apelaciones aún no se expidió. Mientras tanto, se abrió un proceso para solicitar participar en la causa como parte querellante, cuyo plazo venció el jueves. Entre quienes pidieron figurar están el Consorcio de Copropietarios de Libertador 7790 (esquina Paroissien) y vecinos que viven al 7050 y al 8520.

Pese a haber apelado, el Gobierno de la Ciudad acató la orden de garantizar instancias de participación, a través de reuniones con vecinos y asociaciones de frentistas. Pero, además, le hizo al proyecto un cambio fundamental para su segunda y su tercera etapa: decidió que hubiera ciclovía bidireccional más ancha de un solo lado -el más cercano al río- entre el Viaducto Mitre y el barrio de Retiro, en lugar de una unidireccional a cada lado de Libertador, como construyó entre General Paz y el viaducto.

Una escuela que demanda

A la causa también pidieron entrar partes afectadas al segundo tramo de obra. Son integrantes de la Asociación Cooperadora de la Escuela N° 5 del D.E. N° 9 “Honorable Congreso de la Nación”, en Libertador entre Maure y Olleros, y de la del jardín de infantes allí ubicado. Hay otros cuatro establecimientos educativos en ese predio.

En su vereda hubo bicisenda durante años. Ahora que ese paso ciclista se movió a la calle, el Gobierno porteño colocó un cartel que pide que en horario de ingreso y egreso de alumnos se vaya “bici en mano”. Para los padres de alumnos, eso no es suficiente.

“De 8 a 20 hay alumnos bajando de los autos. Los papás paran en doble o triple fila, los chicos tienen que cruzar la ciclovía y los ciclistas no paran”, señala una integrante de esa cooperadora, que prefiere mantener su nombre en reserva.

Cuenta que el Gobierno de la Ciudad mantuvo una reunión con los directivos de la escuela pero “solo fue para informar”. Y reclama: “Queremos que construyan una dársena como hicieron en el Hipódromo o en el restaurante Kansas, pero nos dijeron que no se puede romper la vereda -remarca-. No mandan personal policial para controlar a los ciclistas, pero sí para multar a los padres en doble o triple fila”.

Ciudad

Hablamos con Tobias Dib, asesor inmobiliario, sobre el mercado actual

Publicado

on

Tobias Dib agente inmobiliario

En un mundo en constante evolución, el mercado inmobiliario argentino no es la excepción, por eso hablamos con Tobias Dib, Martillero y corredor inmobiliario. En este artículo nos dará un panorama actual de este sector en constante cambio.

Tobias Dib, asesor inmobiliario

Para comprender el mercado inmobiliario argentino en la actualidad, es esencial conocer a profesionales como Tobias Dib, que lleva más de ocho años inmerso en el negocio. Comenzó en la conocida franquicia Remax y, hace dos años, fundó su propia inmobiliaria en la capital federal. Su enfoque se centra en la «inteligencia inmobiliaria», alejándose de las estrategias convencionales y adoptando un enfoque proactivo para buscar compradores.

Cambios en el mercado pre y post-pandemia

Antes de la pandemia, el mercado inmobiliario argentino experimentaba un auge impulsado principalmente por créditos hipotecarios. La oferta era limitada, y las propiedades se vendían rápidamente al precio de publicación. Sin embargo, hoy en día, la situación es diferente. La disponibilidad de propiedades ha aumentado significativamente, y el poder ha cambiado de manos. Los compradores ahora tienen una amplia gama de opciones y tienden a hacer ofertas muy inferiores al precio de publicación.

Estrategias innovadoras en el mercado competitivo

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, es crucial pensar fuera de la caja. Las estrategias convencionales, como la publicación en portales, pueden no ser suficientes. Es esencial explorar otras opciones, como el uso de redes sociales y colaboración con colegas, que a menudo tienen compradores calificados que no recorren los portales inmobiliarios. Trabajar en equipo con el cliente también es fundamental en este contexto.

Oportunidades en el mercado actual

A pesar de la desaceleración del mercado, hay oportunidades para aquellos que estén dispuestos a aprovecharlas. Comprar propiedades ahora puede ser una inversión inteligente, ya que los precios de venta han disminuido en comparación con años anteriores. Además, el metro cuadrado está más accesible que nunca. Los factores económicos y políticos pueden influir en el mercado, pero las interrupciones suelen ser temporales.

La transformación tecnológica en el mercado

El mercado inmobiliario está experimentando una transformación tecnológica. Herramientas como la realidad virtual y la inteligencia artificial están cambiando la forma en que las propiedades se promocionan y venden. La tokenización de inmuebles, aunque en sus primeras etapas, promete democratizar la inversión en propiedades.

El futuro del mercado inmobiliario

El mercado inmobiliario argentino está evolucionando rápidamente, y aquellos que no se adapten a las nuevas tendencias pueden quedarse atrás. Los consumidores tienen acceso a más información que nunca, lo que hace que los servicios inmobiliarios deban aportar un valor significativo para destacar.

En conclusión, el mercado inmobiliario argentino está experimentando cambios notables. Si bien presenta desafíos, también ofrece oportunidades para aquellos que estén dispuestos a innovar y adaptarse. Mantenerse al tanto de las tendencias tecnológicas y comprender las necesidades cambiantes de los consumidores son claves para el éxito en este sector en constante evolución.

Si deseas vender o comprar una propiedad o necesitas asesoramiento inmobiliario, no dudes en ponerte en contacto con Tobias Dib.

Teléfono: 11-2327-4593
Instagram: tobiasdibconsultor
Email: consultorinmobiliario@tobiasdib.com

Seguir leyendo

Ciudad

Incertidumbre de inversores en Wall Street tras los resultados de las PASO

Publicado

on

Wall Street

Una nota de la agencia especializada en economía da cuenta de que los analistas perciben un panorama incierto después de que el líder libertario Javier Milei obtuvo más de un 30 % de los votos.

Wall Street se está preparando para que las elecciones presidenciales de Argentina terminen en una segunda vuelta en noviembre después de que el candidato libertario Javier Milei obtuviera un apoyo sorprendentemente fuerte en las Primarias, Abiertas, Simultáneas Obligatorias (PASO) celebradas durante la víspera.

Este lunes, la cotización de los bonos soberanos se desplomaron después de que Milei, que se postula con una plataforma para dolarizar la economía y «quemar» el Banco Central, capturó alrededor de un tercio de los votos emitidos.

En una nota que lleva la firma Scott Squires, la agencia Bloomberg dio cuenta de la opinión de especialistas como Pilar Tavella, de Barclays; Benito Bereber, de Natixis; y Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, entre otros.

«La sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones primarias ha aumentado la incertidumbre política en lugar de reducirla. La crisis económica está destinada a profundizarse y no está claro cómo reaccionarán los votantes ante una mayor inestabilidad», señaló Pilar Tavella.

Por su parte, el analista Oren Barack, de Socios Globales de la Alianza, sostuvo que «Milei es solo la sorpresa más grande y desconocida para el mercado, pero si finalmente gana las elecciones generales, una reducción significativa en el gasto público y la dolarización de Argentina podría ser un beneficio a largo plazo».

En tanto, Benito Bereber, de Natixis, analizó que «la gente está harta de los peronistas y eso es positivo para los mercados. Sin embargo, no estamos seguros de si el mercado reaccionará positivamente a un potencial presidente Javier Milei».

«El candidato libertario tiene posiciones extremas como dolarizar la economía y es poco probable que tenga un fuerte apoyo en el Congreso para aprobar las reformas necesarias», agregó Bereber.

Por su parte, Graham Stock, responsable de gestión de activos de Bluebay, sostuvo que la elección general de octubre «está abierta de par en par, ya que los tres principales candidatos tienen efectivamente un tercio cada uno de los votos».

En tanto, Juan Pablo Rotger, de Banco Mariva, señaló que «la victoria de Milei fue aplastante ya que logró ganar en 16 de los 24 distritos electorales, sobre todo en Córdoba, Santa Fe y Mendoza».

Mientras que Mariano Machado, de Verisk Maplecroft, argumentó que «la falta de experiencia ejecutiva de Milei aumenta el riesgo de un ajuste económico desordenado, incluida una posible crisis social importante después de diciembre».

«En un país con un índice de pobreza del 40%, un aumento importante del desempleo y/o la informalidad aumentaría el fuego bajo la olla a presión existente. La agitación social podría alcanzar niveles similares a los de principios de la década de 2000, lo que establecería nuevos récords políticos, de seguridad y de riesgo social para los inversores», completó Machado.

Por último, Ana Iparraguirre, consultora de GBAO, dijo que en Argentina «estamos pasando de un sistema bicoalicional, muy polarizado, a una situación más fragmentada, más parecida a lo que estamos viendo en el resto de América Latina, con tres fuerzas luchando por el poder».

Seguir leyendo

Ciudad

Qué son los puntos fijos que se ven en la Ciudad

Publicado

on

punto-fijo

La cuenta de X «Paisajeante» que se ocupa de curiosidades de la ciudad nos cuenta que son los Puntos Fijos. Los puntos fijos son elementos materiales que definen ubicación espacial asociada a cartografía del territorio en el que se encuentran. En Ciudad de Buenos Aires tenemos variados, de diferentes organismos gubernamentales, implantados en función de sus necesidades.

En Ciudad de Buenos Aires el primer sistema de origen vertical se basaba como referencia en 30,479m por debajo de la estrella del peristilo de la Catedral (100 pies ingleses). La cota cero oficial como referencia para toda la ciudad.

Empieza listado de diferentes puntos fijos

Obras de Salubridad de la Capital (OSC), en el que está marcado una cifra, que indica que está a 5,741m de altura sobre esa estrella (en Callao y Tucumán). 

Punto fijo 1

Obras Sanitarias de la Nación, empresa pública sucesora de la anterior.

punto-fijo-2

Diferentes puntos fijos del catastro de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 

Este tipo sólo se implantó en veredas y hay muy pocos. 

punto-fijo-3

Las letras “NG” son iniciales de nivelación general. También escasos y están en fachadas.

punto-fijo-4

Solo en calzada vehicular y muy raros.

punto-fijo-5

La tipología de esta foto es la cuantitativamente más numerosa y observable por la ciudad.

punto-fijo-6

En esta foto vemos de los últimos que se colocaron, ya como Gobierno de la Ciudad Autónoma, hay pocos. Este sistema estuvo vigente en CABA hasta el año 2021.

punto-fijo-7

Dos modelos diferentes del Instituto Geográfico Militar, hoy Instituto Geográfico Nacional. La referencia de origen es otra, el antiguo mareógrafo de Ciudad de Mar del Plata. Tienen adjuntados arriba información de la MCBA, incorporándolos con número propio a su sistema en 1991.

punto-fijo-9

En el resto del país pueden encontrarse otros tipos de puntos fijos: municipales, provinciales o nacionales. Son objetos que no tienen valor comercial pero sí histórico, como patrimonio cultural público de la ciudad. Esquema del IGN explicando referencias.

punto-fijo-12

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Barattucci - Domicilio legal: Llavallol 2983, CABA - Teléfono: 11.5982.9757 - Correo electrónico: diegobara1010@gmail.com - Registro Naciónal de Propiedad Intelectual N°: RE-2023-50013908-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Visitas del último mes: 36.095