Connect with us

Saavedra

Los vecinos y las Comunas le dicen NO al proyecto de regeneración del arroyo Medrano

Publicado

on

El arroyo Medrano, ubicado en el Parque Saavedra en Buenos Aires, ha sido objeto de un debate y rechazo por parte de los vecinos y comuneros de la Comuna 12 en relación al proyecto de regeneración presentado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA).

La iniciativa, que busca abrir un arroyo artificial en el medio del parque y modificar su pendiente para convertirlo en un reservorio en caso de lluvias fuertes, ha sido resistida por los vecinos y comuneros que la consideran «una zanja a cielo abierto».

La Junta de la Comuna 12 ha votado en contra de la propuesta en su reunión semanal, donde hubo una disidencia entre los comuneros del oficialismo porteño, ya que tres respaldaron la obra mientras que dos se manifestaron en contra, a los que se sumaron los rechazos de los dos miembros del FDT.

La audiencia pública, prevista para el 27 de junio, continuará el debate en torno a esta iniciativa del GCBA. Los vecinos argumentan que la zona ya no se inunda como antes, por lo que no ven la necesidad de llevar a cabo la obra propuesta.

Martín González Vilas, uno de los vecinos afectados, ha vivido frente al Parque Saavedra durante 37 años y afirma que históricamente esta zona solía inundarse, pero que en la actualidad eso ya no ocurre con frecuencia. Además, considera que el proyecto del GCBA no tiene en cuenta la opinión de los vecinos y no respeta el valor patrimonial del parque.

Seguir leyendo
Publicidad
Haga click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Saavedra

Vecinos de Saavedra conmemoran el décimo aniversario de las trágicas inundaciones

Publicado

on

Este domingo, los vecinos de Saavedra se reunieron en el Parque Saavedra para conmemorar el décimo aniversario de las trágicas inundaciones que afectaron al barrio y sus alrededores. En aquella oportunidad, seis personas murieron y cientos de vecinos resultaron damnificados. Los ciudadanos presentes colgaron una bandera con el lema «Saavedra no duerme cuando llueve», creado por la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra, que surgió tras la inundación del 2 de abril de 2013. Algunos de sus miembros fundadores también estuvieron presentes en el acto.

Vecinos y referentes de la Asamblea de Inundados y de Vecinos por Saavedra hicieron uso de la palabra para exigir que se realicen las obras necesarias para prevenir futuras inundaciones y para pedir que se solucionen los problemas de los afectados. También se leyó un texto en homenaje a los fallecidos.

La importancia de mantener la memoria

Durante la conmemoración, los vecinos destacaron la importancia de mantener la memoria y no dejar impune lo que pasó hace diez años. «Nos podemos volver a inundar, nosotros salimos a la calle a homenajear a los seis fallecidos, muertes evitables», señaló Ricardo Moretti, vecino y referente de la Asamblea de Inundados. Además, agregó: «Puede volver a llover, es mentira que no se inunda más de lo que decía Mauricio Macri».

José Olivo, vecino y referente de Vecinos por Saavedra, también hizo hincapié en la importancia de tomar medidas preventivas para evitar futuras inundaciones. «No se hicieron las obras necesarias, pedimos un plan de contingencia y alerta temprana. Ahora, seguimos en reclamo por el reservorio en Parque Sarmiento», dijo.

La presencia de los vecinos fundadores de los reclamos

La conmemoración contó con la presencia de los vecinos de la primera hora, aquellos que vivieron de cerca las inundaciones y se unieron para crear la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra. «La llama está prendida», destacó el escritor Ernesto Garabato al ver a tantos vecinos presentes para mantener la memoria. Garabato también leyó un texto de su autoría en homenaje a los seis fallecidos.

Un futuro sin inundaciones

Los vecinos de Saavedra continúan luchando por un futuro sin inundaciones y por una solución efectiva a largo plazo para la seguridad de su barrio y sus habitantes. La falta de obras y medidas preventivas sigue siendo una preocupación constante para los vecinos, quienes exigen una solución definitiva a las autoridades competentes. Mientras tanto, la memoria y el homenaje a los seis fallecidos se mantienen presentes.

La trágica tormenta

El 2 de abril del año 2013, una tormenta azotó el área metropolitana de Buenos Aires y dejó como saldo seis personas fallecidas y cientos de vecinos damnificados. Una de las zonas más afectadas fue el barrio de Saavedra, donde la lluvia provocó el desborde del arroyo Medrano y la acumulación de más de un metro de agua en varias cuadras. La situación generó críticas y protestas, y diez años después, los vecinos de la zona vuelven a pedir soluciones.

Un temporal que colapsó la Ciudad y el Conurbano

El temporal que se desató el 2 de abril de 2013 fue uno de los más intensos de los últimos años en el área metropolitana de Buenos Aires. En tan solo una hora cayeron más de 150 mm de lluvia, lo que provocó inundaciones en diversas zonas de la Ciudad y el Conurbano bonaerense. Además de los seis fallecidos en Capital, se registraron dos muertes en el Gran Buenos Aires, mientras que en La Plata se contabilizaron al menos 67 fallecidos.

Saavedra, el barrio más afectado

En la Ciudad, uno de los barrios más afectados por la inundación fue Saavedra, y en particular la zona del Barrio Mitre, ubicada junto al shopping DOT. Allí falleció Eduviges Olivera, una mujer de 80 años. La situación generó la reacción de los vecinos, que protestaron y criticaron tanto a las autoridades de la Ciudad como al centro comercial. Al día siguiente de la tragedia, la presidenta de ese entonces Cristina Fernández de Kirchner se acercó al lugar para dialogar con los vecinos.

Seguir leyendo

Saavedra

29 de enero, el día Roberto Goyeneche

Publicado

on

Los 29 de enero son una fecha especial para los vecinos del barrio de Saavedra y para la comunidad toda, ya que se cumple un nuevo aniversario del nacimiento, del personaje sin dudas, más identificado con su barrio, con el barrio de Saavedra.

Numerosos homenajes se le han hecho por todo su territorio, por esas calles que el tantas veces pateó, que tantas veces transitó y amó. Desde murales, el nombre en una de las tribunas del club de sus amores Platense, la estatua que antes estaba en frente al Parque Sarmiento y ahora se encuentra en la sede Comunal 12, su nombre en el viaducto de la avenida Balbín y en el corazón de cada vecino que habita ese barrio.

Roberto «Polaco» Goyeneche nació como ya dijimos en el barrio de Saavedra el 29 de enero de 1926, y falleció en Buenos Aires el 27 de agosto de 1994. Fue un exitoso cantor de tango de ascendencia vasca.

De adolescente, Goyeneche comenzó a frecuentar cafés y cabarets donde se presentaban los grandes cantantes de tango de la generación de los años 40s. El Polaco trabajó como chofer de colectivo, taxista y mecánico.

Historiadores y periodistas han investigado sobre el lugar de nacimiento de Goyeneche y de allí surgieron dos versiones: la que asegura que nació en Saavedra y la que sugiere que lo hizo en Urdinarrain, provincia de Entre Ríos. Dicen que su madre embarazada viajaba en tren hacia Buenos Aires y, al adelantarse su parto, tuvo que dar a luz en Urdinarrain (lo recordó en su momento Santiaga Boero, la partera que se hizo cargo del alumbramiento). Parece ser que a los pocos días de dar a luz, su madre retomó su viaje y al llegar «anotó» a su recién nacido en Saavedra. Como no hay documentos escritos que prueben lo contrario, se reconoce que Roberto Goyeneche nació en Saavedra, Buenos Aires, puesto que su partida de nacimiento expedida por el Registro Civil lo certifica.

Allí, en Saavedra, conoció al amor de su vida, el Club Atlético Platense, al que seguiría hasta el día de su muerte.

Su primer éxito fue a los dieciocho años en un concurso para voces nuevas, en 1944. Ese año inició su carrera como cantor en la orquesta de Raúl Kaplún. Formado en la caudalosa corriente gardeliana, alcanzó un estilo personalísimo de dicitore.

En 1952 fue convocado por Horacio Salgán para reemplazar al cantor Horacio Deval y formar rubro con Ángel Díaz, quien fue el que lo bautizó «El Polaco» por ser flaco, tener el pelo largo y rubio, similar a los jóvenes de origen polaca de la época.

Con Horacio Salgán registró cuatro grabaciones para el sello RCA Victor: «Alma de Loca», «Yo Soy el Mismo», «Un Momento» y «Siga el Corso». En 1954 siguió grabando con Salgán en el sello TK otras seis grabaciones, dos de ellas a dúo con Díaz.

En 1956, a los treinta años, se convirtió en el cantor de la orquesta de Aníbal Troilo, de quien fue admirador y entrañable amigo. Con él grabó 26 temas. Unos años después, ya solista, se volvieron a asociar en dos LP titulados «Nuestro Buenos Aires» (de obras compuestas especialmente por Armando Pontier y Federico Silva) editado en 1968 y «¿Te acordás Polaco?», en 1971.

El repertorio de Goyeneche fue muy extenso y variado, los tangos bien antiguos y los más modernos desfilaron en su trayectoria discográfica. 

En Estados Unidos grabó un disco de tangos clásicos («Volver», «Sur», «La Milonga», «Los Ejes de Mi Carreta», de Atahualpa Yupanqui) con extrañísimos arreglos jazzísticos de Carlos Franzetti (pianista y compositor argentino de jazz radicado en EE. UU.).

En 1969 grabó «Balada Para Un Loco», de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en un acto de audacia artística, luego del escándalo que el estreno del tema significara y el debate sobre lo que debía ser aceptado como tango.

Seguir leyendo

Saavedra

Choque y muerte en Gral. Paz y Superí

Publicado

on

Un hombre de 35 años murió esta mañana tras chocar el automóvil que conducía sobre la Avenida General Paz, mano al Riachuelo, a la altura de la calle Superí, en el barrio porteño de Saavedra.

Según trascendió, el trágico accidente se registró alrededor de las 5 de este viernes cuando un vehículo Ford blanco que iba en zig zag por la mencionada avenida, chocó contra el guardarrail izquierdo, hizo varios trompos y quedó sobre la parte derecha de la General Paz.

El incidente ocurrió cerca de las 5 de la mañana por motivos que se investigan. Tras chocar contra el muro divisor izquierdo, el Ford Focus siguió su carrera y término impactando contra el muro de la rampa de tránsito pesado.

La General Paz quedó totalmente bloqueada al tránsito mano a provincia durante cuatro horas. Pasadas las 9, se habilitaron tres carriles para normalizar el tránsito.

Según el registro de infracciones de la Ciudad de Buenos Aires el auto involucrado en el choque posee nueve multas por exceso de velocidad y la deuda asciende a más de 140 mil pesos. Por su parte, el mismo reporte pero de la provincia de Buenos Aires arroja que poseía 47 infracciones por un valor superior al 1.4 millones de pesos.

La investigación quedó en manos de la Fiscalía de Saavedra-Núñez, a cargo del fiscal José María Campagnoli, quien solicitó la presencia de Viales y una Unidad Criminalística Móvil (UCM).

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Bara - dohocomuna12@hotmail.com - Domicilio legal: Llavallol 2900, CABA - Teléfono: 15.6.7645372 - Propiedad Intelectual N°: RE-2019-73320895-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Integrante del Reg. de Medios Vecinales CABA - Visitas mes de noviembre: 33919