Horacio González nació en Buenos Aires en 1944. Su padre era empleado público y se separó de su madre cuando él era niño. Su abuelo materno, quien era el jefe de familia, trabajaba en los talleres de San Martín, después de hacer carrera en el ferrocarril de los ingleses. El abuelo Ulderico era un inmigrante italiano y un amante de la música que tocaba el clarinete. Su abuelo tenía una opinión negativa sobre el gobierno que nacionalizó los trenes. La casa donde Horacio creció era grande y oscura, con un patio y malvones en una calle de tierra de Villa Pueyrredón. La madre de Horacio, Aída, trabajaba en la Biblioteca Popular del barrio, que esta ubicada en la esquina de la calle Bolivia y su intersección con Carlos Antonio López y lo llevaba allí desde niño.
En el barrio, Horacio era conocido como «el hijo de la señora que se separó» y eso significaba algo en los años cincuenta. La familia lo destinó a ser contador público, pero él no estaba contento con eso y leyó historiadores revisionistas y discutió en clase. Quería cambiar su barrio por las luces del centro y se matriculó en el Nacional Sarmiento en Libertad y Arenales. En esos años, el Sarmiento era más que nada un refugio para hijos de familias tradicionales venidas a menos. Allí había grupos nacionalistas católicos que estaban a favor de la educación religiosa. Aunque Horacio estaba fascinado por los estudiantes que lo rodeaban, no estaba de acuerdo con sus ideas y sabía que no era uno de ellos.
Horacio se metió en un grupo del centro de estudiantes que trataba de mantenerse equidistante y condenaba todo tipo de violencia. En 1963, cuando ingresó a la carrera de Sociología, buscó dónde militar en mitines y asambleas de izquierda. Quería hacer algo contra el estado de las cosas que venía leyendo y escuchando, pero no sabía con quién. Admiraba a los militantes y quería ser uno de ellos, pero no estaba seguro de poder serlo. Sociología era un espacio atractivo y en pleno auge. En esa época, comenzó una huelga en la facultad en la materia de Metodología, que se acusaba de ser empírica y operar sobre la sociedad a favor del sistema. La huelga estaba liderada por Heriberto Muraro, Daniel Hopen y Marcos Slajter. En una asamblea en el patio de Sociología, Slajter lanzó un desafío perentorio: «¡Y estoy dispuesto a regalarle toda mi biblioteca de Lenin al que me demuestre que se puede comprobar algo por el método empírico!» La discusión y la pelea pasaban por un enfrentamiento de métodos.
Se graduó como Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires en 1970 y obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de São Paulo, Brasil, en 1992. Desde 1968 ha ejercido la docencia universitaria y ha sido profesor titular en varias universidades, incluyendo la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario.
En 2005, González se convirtió en director de la Biblioteca Nacional «Mariano Moreno», cargo que ocupó hasta 2015. Además, ha sido director del sello Fondo de Cultura Económica para Argentina y director y editor de la revista El Ojo Mocho, que ha permitido reflexiones estéticas, políticas, históricas, éticas, morales y filosóficas.
González ha recibido múltiples reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Konex por su aporte a las Letras argentinas en 2004 y el título honorífico de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de La Plata en 2013. También ha sido distinguido por su vasta y prolífica tarea docente en diferentes universidades de Argentina y el mundo.
Desde su creación en 2008, González ha formado parte de Carta Abierta, un espacio que reúne a intelectuales que apoyan al kirchnerismo.
En su discurso en la ceremonia de entrega del título honorífico de Doctor Honoris Causa, González destacó la importancia de fortalecer la crítica a la desigualdad como uno de los grandes desafíos de la época actual y resaltó la necesidad de solidaridad y pensamiento crítico en la sociedad argentina.
Murió el 23 de junio pasado a los 77 años, por una infección intrahospitalaria tras superar el coronavirus.