Connect with us

Cultura

Villa Urquiza a pura lectura, llega el Libro Móvil a la Plaza Echeverría

Publicado

on

Un puesto de libros recorre las Ferias Itinerantes de Abastecimiento Barrial de la ciudad y espacios verdes, 8 a 14 hs y de 17 a 22 hs. Este espacio vende y presta más de 500 libros de librerías barriales y editoriales independientes, quienes fueron previamente seleccionadas para exhibir sus libros de manera gratuita. Con el fin de fomentar la promoción de la lectura, vecinos y vecinas podrán donar en este espacio sus propios libros, que se sumarán al catálogo de Bibliotecas Públicas de la Ciudad Además, durante el fin de semana se realizan talleres de cómic, ilustración, encuadernación, experiencias tipográficas y charlas con autores y autoras.

Éste jueves 28 de enero se hará presente en la Plaza Echeverría de Villa Urquiza, ubicada en la calle Nahuel Huapi entre Capdevilla y Bauness.

¿Cómo es el préstamo de libros?

Los vecinos y vecinas deberán realizar tres pasos para adquirir libros:

Asociarse a la Red llenando el formulario. Se generará una credencial virtual provisoria. En caso de haberse asociado antes, este paso se saltea.

Elegir el libro (hasta tres libros por vez). Se encuentra disponible un catálogo.

Sacar turno. Para eso es necesario llamar a la biblioteca, reservar el libro y coordinar un turno para retirarlo y otro para devolverlo, con DNI.

Ciudad

Una plazoleta de Núñez tendrá el nombre de Luis Alberto Spinetta, y sigue en espera una trama de la calle Iberá en Villa Urquiza

Publicado

on

Una plazoleta del barrio de Núñez, en la ciudad de Buenos Aires, llevará el nombre de Luis Alberto Spinetta. La decisión se tomó tras la sanción de una ley por parte de la Legislatura porteña, en homenaje al artista fallecido en febrero de 2012. La iniciativa fue propuesta por el legislador Roy Cortina y contó con el apoyo de los diputados de Juntos por el Cambio, del Frente de Todos y el Frente de Izquierda, mientras que los diputados de La Libertad Avanza se opusieron.

La plazoleta, ubicada entre las calles Rafael Hernández y Lidoro Quinteros, cambiará su actual denominación de Alexander Fleming por la del músico, quien es considerado «una de las figuras más influyentes y destacadas de la música nacional», según los fundamentos de la iniciativa.

Spinetta, a lo largo de su carrera, integró varios grupos fundamentales del rock nacional, como Almendra, Pescado Rabioso, Invisible y Spinetta Jade, y también realizó numerosos discos como solista. Además, obtuvo varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Konex de Platino como el más destacado solista masculino de rock de la década en la Argentina.

La propuesta fue acompañada por familiares, amigos, vecinos y seguidores de Spinetta, quienes participaron de una audiencia pública en la Legislatura porteña, destinada a tratar el proyecto. En ese momento, los hijos del músico expresaron «el profundo agradecimiento por continuar honrando el nombre de nuestro padre Luis Alberto Spinetta».

Por otro lado, quedó pendiente de tratamiento un proyecto que propone un homenaje similar al músico a partir del cambio de denominación de un tramo de la calle Iberá, en Villa Urquiza, con el nombre de Spinetta.

Con este homenaje, se busca reconocer la influencia y el legado que dejó Spinetta en la música nacional, y su lugar en el patrimonio cultural de la ciudad de Buenos Aires.

Seguir leyendo

Ciudad

Adriana Cichero y su pasión por las cúpulas de la Ciudad

Publicado

on

Entre tantas de sus características patrimoniales, la Ciudad de Buenos Aires tiene una cantidad de cúpulas que impacta. Monumentales, como la que corona el Palacio del Congreso; inéditas, como la cúpula vidriada de la esquina de avenida Rivadavia y Ayacucho, inspirada en la arquitectura modernista del catalán Antonio Gaudí; enigmática, como la del Palacio Barolo, con reminiscencias de la India y con un gran faro giratorio; hipnóticas, como las dos que posee el edificio Otto Wulff, cuyos remates son una corona y un sol; múltiples y bulbosas, como las de la Catedral Ortodoxa Rusa, en San Telmo.

Diversas, muchas de ellas simplemente ornamentales y vacías por dentro, como la de la Embajada de Francia, en Retiro, las cúpulas crean una escenografía imponente que mejora las vistas de la Ciudad.

¿Cuántas son? ¿Dónde se encuentran ubicadas? ¿En qué año fueron construidas? ¿Quiénes fueron los arquitectos que las diseñaron? ¿Qué altura tienen? Todas estas preguntas se hizo alguna vez -continúa haciéndose- Adriana Cichero, una fotógrafa aficionada a la arquitectura que está llevando a cabo un mapa geolocalizado con todas las cúpulas porteñas.

El interés por el tema despertó en su infancia. Vecina de Villa Soldati, iba de visita a casa de una tía, en la zona de Congreso. Es decir que la primera gran cúpula que la deslumbró fue justamente la del Palacio del Congreso. La segunda, la del edificio de la Confitería del Molino. En esos años, con la inocencia de niña, pensaba que eran las únicas que existían.

Ya de grande, cuando comenzó a trabajar en el Centro, empezó a fotografiar de manera sistemática a las que iba descubriendo a su paso: “Un momento clave fue cuando comencé a mirar la Ciudad con ojos de turista“, cuenta Adriana.

Luego empezó a compartir sus fotos en redes sociales. “Y un día me dije que tenía que dejar de decir que las iba a fotografiar a todas, y simplemente ¡hacerlo!”, enfatiza.

Buena parte de la documentación fotográfica puede realizarla gracias a los seguidores de su Instagram, @lareinadelascupulas, que le dan acceso a las terrazas de sus edificios o a sus propios balcones.

Recibió además invitaciones para conocer cúpulas privadas que no están abiertas al público. Y un seguidor que la contactó, José Luis Retegui, le compartió un Excel con una buena cantidad de datos. Así los sumó a los que ella misma ya había reunido.

Hasta el momento, Adriana lleva relevadas un 40% de las 300 cúpulas que se estima que existen en la Ciudad. “El mapeo nació como una necesidad mía. No quería perderme ninguna. No quería estar a una cuadra o dos de alguna cúpula y no saberlo. Así empecé a geolocalizarlas en un Google Maps privado. Con fotos y los datos relevantes, dirección exacta, arquitecto, año de construcción, estilo, altura, etc. Cuando logre identificarlas a todas, voy a abrir el mapa y hacerlo público para que lo usen los turistas, vecinos, estudiantes de arquitectura y todo aquel que lo desee”, se entusiasma.

Adriana espera concluir su trabajo en el transcurso de 2022.

Cúpulas, coronamientos, torres, cupulines, torretas. De momento, todas serán identificadas cómo cúpulas y el mapeo podrá ser la oportunidad para luego sumar más datos.

“A través de esta recopilación de información y de las fotos que fui publicando en estos años, muchos amigos arquitectos me ayudaron con datos. Así que una vez que el mapeo se suba para todos, estoy segura de que los aportes nos permitirán ahondar en los detalles”, dice Adriana.

El arquitecto Fabio Grementieri, experto en patrimonio y miembro de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes históricos, explica que en la Ciudad las cúpulas proliferaron entre fines del 1800 y principios del 1900.

“En general, se pensaban para destacar y jerarquizar las esquinas. El interior de algunas cúpulas se corresponden con la importancia del exterior, como ocurre con las Bencich ubicadas en Florida y Diagonal Norte. O los cupulines rojos del edificio La Inmobiliaria, en Avenida de Mayo entre San José y Luis Sáenz Peña. Pero no pasa lo mismo con la de la Embajada de Francia, por ejemplo. Tiene un armazón metálico y de madera, recubierto con pizarra y zinguería. Fue pensada para darle impronta a esa esquina. Es puramente decorativa, un volumen muy escultórico”, describe Grementieri.

El arquitecto destaca la cantidad de cúpulas que hay en la capital argentina. “Por supuesto, hay ciudades de Europa que tienen una proliferación importante de cúpulas, como Budapest. Pero en todo América esta claro que Buenos Aires tiene una diversidad única. Y ciertas zonas, como el eje de Avenida de Mayo, tienen una gran concentración. Si bien en Montevideo, Santiago de Chile y Río de Janeiro hay algunas construcciones de este tipo, no es comparable en cantidad”, sostiene Grementieri.

Existen libros que abordaron el tema de las cúpulas, uno de ellos publicado por el periodista e investigador Federico Kirbus, ya fallecido. Pero el desafío de Cichero es ubicarlas a todas y aunar la información que se encuentra dispersa. Se propone descubrir las que están en los barrios, las que son bajitas, las que están a mitad de cuadra, las desconocidas, las que no fueron firmadas por sus arquitectos.

A futuro, también se podría compilar toda la información en un libro. ¿Qué cúpula no puede faltar en este mapeo? Sin dudas, cada vecino y vecina de la Ciudad conocerá la suya.

Seguir leyendo

Cultura

El rock y el folclore se fusionan en el Centro Cultural El Alambique

Publicado

on

Centro Cultural Teatro El Alambique

La cantautora Verónica Condomí y el músico Matías Betti ofrecerán un concierto en el teatro El Alambique de Buenos Aires, este sábado 17 de febrero a las 21 horas. El evento se enmarca en el ciclo «Revuelto 20 años», que celebra las dos décadas al aire del programa de radio con una serie de conciertos.

La dupla, con la conducción de Ale Simonazzi, compartirá un repertorio de músicas de autores argentinos y composiciones propias, combinando instrumentos de diferentes orígenes. Durante el concierto, interpretarán temas de su disco debut «Verdeado Dulzor», así como clásicos del cancionero popular argentino.

Verónica Condomí y el músico Matías Betti

La fusión de raíces folclóricas con el rock local se dará a través de instrumentos como el stick, la guitarra, la kalimba, la caja y el bombo, y en temas de artistas como Spinetta, Yupanqui, Divididos y Cerati, entre otros.

El concierto tendrá lugar en el Centro Cultural El Alambique, ubicado en Griveo 2350, Villa Pueyrredón, en nuestra Comuna 12, y será filmado para ser transmitido posteriormente en el canal de YouTube de Revuelto de Radio.

El costo de entrada para presenciar el concierto en persona es de $600, mientras que el streaming será de acceso libre y gratuito, con la opción de hacer un aporte voluntario.

El teatro

El teatro Centro Cultural El Alambique en Villa Pueyrredón es un espacio cultural de gran importancia para el barrio. Gracias a sus características, han logrado ofrecer una amplia variedad de eventos a lo largo del tiempo, desde bandas y solistas hasta obras de teatro tradicionales y experimentales, pasando por peñas y espectáculos para niños.

El teatro cuenta con una capacidad para 150 personas a pleno aforo, distribuidas en butacas. Además, disponen de un total de 10 luces leds RGB, redireccionables y programables desde la consola, y una consola analógica de 20 canales para el sonido, con un sistema de sonido P.A Estéreo.

También disponen de una sala de estar previa a los eventos, que conecta con el teatro, el bar y los baños del centro cultural, para recibir a los asistentes. Y para eventos más íntimos, ofrecemos cena show con comida regional y cervezas artesanales.

El escenario es el lugar donde se lleva a cabo la magia de los espectáculos. Cuenta con cortinas que tapan los secretos del show, poleas que abren y cierran el telón frontal y dorsal, y una pantalla detrás del telón dorsal para proyecciones.

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Barattucci - Domicilio legal: Llavallol 2983, CABA - Teléfono: 11.5982.9757 - Correo electrónico: diegobara1010@gmail.com - Registro Naciónal de Propiedad Intelectual N°: RE-2023-50013908-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Visitas del último mes: 36.095