Una segunda etapa de los cursos de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) brindados por la Dirección Civil de la Ciudad en parques y plazas retóman después de la gran aceptación que tuvo la primera edición.
Desde las autoridades cuentan que más de 1.200 vecinos participaron de los cursos en la etapa inicial y debido a eso se planificó un nuevo cronograma de encuentros para volver a visitar todas las comunas porteñas.
Explican que “Las charlas y prácticas de RCP son brindadas por instructores de Defensa Civil, mientras que efectivos de Bomberos de la Ciudad están a cargo de actividades lúdicas e interactivas con los más chicos, dando consejos de prevención y actuación frente a situaciones de emergencia”.
Estas actividades se realizan bajo la supervisión de la Dirección General de Articulación Comunal y Participación Ciudadana en Comisarías, del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad.
La iniciativa busca difundir esta herramienta que puede aumentar en un 40% las posibilidades de supervivencia de una persona afectada, mientras llega la ayuda médica.
La RCP es una técnica de emergencia que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio, para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
En los cursos, también se explica cómo hay que actuar desde el encuentro con la persona afectada: «Mientras se llama al 107 o al 911 hay que evaluar a la víctima. Primero, con un estímulo verbal, preguntándole: «Señor, ¿qué le pasa? Si no hay respuesta, hay que aplicarle un estímulo de dolor; y si no respira, iniciar las maniobras de RCP».
Los instructores de Defensa Civil realizan las demostraciones con muñecos de las dimensiones de un adulto, de un niño y de un bebé. Primero enseñan cómo poner las manos y dónde y cómo aplicar la fuerza en cada caso, y luego son los vecinos los que emulan la situación, como si fuera real.
Especialistas aconsejan comprimir entre 100 y 120 veces por minuto, con relajamiento de por medio por la misma cantidad de tiempo.
También participan los Bomberos de la Ciudad con recomendaciones para prevenir incendios e información sobre cómo utilizar correctamente los matafuegos. «Le explicamos a los vecinos para qué sirve cada extintor y cómo se clasifican. Por ejemplo, para los casos de fuego por combustibles se usa el que se rotula como Clase A. Para superficies inflamables el B, y para fuegos causados por desperfectos eléctricos el Clase C. Siempre es conveniente tener matafuegos de espuma, que extinguiría por sofocación, en lugar de tirarle agua, porque eso aumentaría la propagación del fuego», explica el comandante Guillermo Bonfoco, quien está a cargo de la Oficina de Prevención de Bomberos de la Ciudad.
En la Comuna 12 el encuentro se hará el viernes 29 de abril desde las 17:30 en la Plaza Martín Rodríguez, ubicada en las calles Helguera, Pareja, Argerich y Habana en Villa Pueyrredón.
Las actividades son gratuitas, la participación de los vecinos no requiere inscripción previa, se realizan al aire libre y sólo se suspenden en caso de lluvia.