Connect with us

Salud

Villa Pueyrredón ya registró2.283 casos hasta el día de ayer

Publicado

on

La pandemia de COVID19 se ha expandido por casi todos los distritos y departamentos de la Argentina. Al 8 de marzo en el barrio de Villa Pueyrredón se contabilizan 2.283 casos de infectados.

Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio.

La COVID-19 afecta de distintas maneras en función de cada persona. La mayoría de las personas que se contagian presentan síntomas de intensidad leve o moderada, y se recuperan sin necesidad de hospitalización.

Los síntomas más habituales son los siguientes:

Fiebre

Tos seca

Cansancio

Otros síntomas menos comunes son los siguientes:

Molestias y dolores

Dolor de garganta

Diarrea

Conjuntivitis

Dolor de cabeza

Pérdida del sentido del olfato o del gusto

Erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies

Deportes

Entrenar en ayunas… ¿Si o no?

Publicado

on

El entrenamiento en ayunas es una de las grandes obsesiones de la nutrición deportiva y un tema ampliamente debatido. Este artículo no pretende ser una guía exhaustiva de las opiniones al respecto, ni mucho menos puede sustituir el consejo de nutricionistas, médicos y especialistas en medicina deportiva. Se trata tan sólo de ofrecer unas pistas a partir de informaciones y opiniones consensuadas sobre entrenar en ayunas aportadas por expertos en la materia.

Antes de nada: ¿Sufres diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 , hipertensión o de problemas renales? Si ése es el caso, este artículo no es para vos. Come de forma normal, no entrenes en ayunas y hacé deporte siempre bajo el control de tu médico. Si no sufrís estas patologías y sos deportista aficionado, los expertos desaconsejan de forma general realizar este tipo de entrenamientos, más dirigidos a deportistas de élite. Aun así, si querés probar, hacelo con precaución, a intensidad moderada y siempre escuchando a tu cuerpo. También es recomendable que consultes con un nutricionista.

LO QUE DICE LA CIENCIA

El cuerpo se sirve de tres fuentes de energía, que son los siguientes macronutrientes: proteína, carbohidratos, y grasa. 

Los carbohidratos se descomponen rápidamente en glucosa, la fuente de energía preferida del cuerpo. La glucosa viaja a través de la sangre y se almacena como glucógeno en los músculos y en el hígado. Es una fuente rápida de energía y es esencial durante actividades de alta intensidad.

 Algunos estudios recientes han mostrado que hacer ejercicio en ayunas aumenta la quema de grasa durante y después de entrenar, comparado con hacer ejercicio después de comer. Después de ayunar 29 días durante el Ramadán, los sujetos que habían entrenado con el estómago vacío redujeron más su porcentaje de grasa corporal que los que habían entrenado después de comer, incluso habiendo ingerido la misma cantidad de calorías. Entrenar con el estómago vacío también está conectado con una mejora en el VO2 máx — la forma más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo  y en el rendimiento en el ciclismo.

Uno de los problemas que puede surgir durante un entrenamiento en ayunas es la fatiga y la pérdida de energía repentinas, provocado por la reducción de las reservas de glucógeno. El glucógeno en el hígado es especialmente susceptible a reducirse y es casi inexistente después de una sesión de ejercicio exhaustivo o de una noche de ayuno.

En ayunas, el glucógeno del hígado es la principal fuente de energía del cerebro, que necesita un suministro contínuo de glucosa para funcionar correctamente. Así que, ya sea por falta de glucógeno en los músculos o por falta de glucosa en el cerebro, entrenar con el estómago vacío puede tener un resultado negativo en el cuerpo.

ENTRENAMIENTOS MENOS EFICACES

Otro problema del ejercicio en ayunas es que depender de la grasa como fuente de energía limita tu capacidad para realizar actividades de alta intensidad. El proceso de descomposición de la grasa almacenada para convertirla en energía disponible lleva más tiempo porque requiere más oxígeno que los carbohidratos. Así que la energía proveniente del metabolismo de las grasas (o metabolismo lipídico), es liberada demasiado lentamente para poder sustentarte durante un entrenamiento de alta intensidad.

Por eso, aunque el metabolismo de las grasas puede significar una mayor contribución a tu entrenamiento en ayunas, quemarás menos calorías. Según un estudio publicado recientemente por el British Journal of Nutrition, la oxidación de grasa en los sujetos que entrenaron con el estómago vacío rsultó ser más elevada, pero el grupo que entrenó después de desayunar quemó 156 kcal más durante el mismo entrenamiento de 60 minutos. Es decir, un balance negativo de energía (quemar más calorías de las ingeridas) es la clave para perder peso.

EN CONCLUSIÓN

Sí, es verdad que entrenar en ayunas acelera la combustión de grasa como fuente de energía, pero aún no se han confirmado los beneficios en la composición corporal y en el fitness de esta tendencia.

Podríamos comparar el hecho de entrenar en ayunas con conducir un coche de carreras en 3ª marcha. Puedes ahorrar gasolina, pero no terminarás en primera posición. Si quieres mejorar en fitness, ganar músculo y quemar calorías, centra tus esfuerzos en algo que realmente funciona: entrenamientos de media a alta intensidad con el depósito lleno.

CONSEJOS PARA ENTRENAR POR LA MAÑANA

Bebe al menos 100 ml antes de tu entrenamiento. Si el líquido frío no te sienta bien de buena mañana, puedes optar por algo caliente. El té negro y el té verde pueden mejorar la sensibilidad a la insulina, estimular el metabolismo y promover la pérdida de peso.

Come algo antes de entrenar que contenga tanto carbohidratos como proteína para aumentar las reservas de glucógeno del hígado y ayudar al crecimiento y a la reparación muscular. No hace falta que sea un gran desayuno.

Evita los errores que se suelen cometer a la hora del desayuno y que te explicamos en este artículo.

Come algo al terminar para rellenar las reservas de glucosa y promover la recuperación de los músculos. Este batido es ideal para después de entrenar.

Incluye ejercicios de alta intensidad en tu entrenamiento.

Entrena durante 30 minutos como mínimo.

Para de entrenar si sientes mareo, náuseas, debilidad o agotamiento inusual.

Seguir leyendo

Salud

Te dejamos algunos ejercicios para aliviar los dolores de espalda

Publicado

on

El dolor de espaldas es una sintomatología que padecemos todos alguna vez, causada sobre todo por las malas posturas que adoptamos al sentarnos y en muchas ocasiones también mientras caminamos. Como casi el 80% del mundo occidental, la mayor parte de la población sedentaria sufre alguna vez estas molestias y muchas personas las padecen casi a diario, de forma crónica.

El dolor en el nervio ciático puede sentirse desde la parte baja de la espalda y extenderse por las nalgas, la parte de atrás de los muslos, hasta las rodillas y los pies, debido a que el nervio se ramifica desde la zona lumbar hasta estas extremidades.

Algunas de las causas del dolor del nervio ciático pueden ser la presencia de una hernia discal, tumores en la columna, estenosis raquídea (estrechamiento de la columna) o síndrome piriforme (un problema muscular).

La mayoría de las veces la lumbalgia puede mejorar si se mantiene activo, evita posiciones y actividades que podrían aumentar o causar el dolor de espalda, usa hielo y toma analgésicos (medicamentos para el dolor) sin receta cuando los necesita.

Cuando ya no sienta dolor agudo, es posible que esté preparado para realizar ejercicios suaves de fortalecimiento para el estómago, la espalda y las piernas, y quizá, para algunos ejercicios de estiramiento. Es posible que el ejercicio no solo le ayude a reducir la lumbalgia, sino que también podría ayudarle a recuperarse más rápido, a evitar que se vuelva a lesionar la espalda y a reducir el riesgo de discapacidad a causa del dolor de espalda.

Los ejercicios para reducir la lumbalgia no son complicados y pueden realizarse en el hogar sin ningún equipo especial.

Es importante que no deje que el miedo al dolor le impida realizar actividad suave. Debería tratar de mantenerse activo poco después de advertir el dolor, y aumentar el nivel de actividad en forma gradual. Hacer muy poca actividad puede provocar pérdida de la flexibilidad, la fuerza y la resistencia, y luego, más dolor.

Si tenés tiempo es bueno que hagas estos ejercicios una vez por la mañana al levantarte y otra por la noche.

Pie al pecho: Tumbado boca abajo con los pies apoyados en el suelo y las rodillas dobladas, lleva una rodilla al pecho ayudándote de las manos. Mantén la posición durante 15 a 30segundos y cambia de pierna. Repite el ejercicio unas 10 veces con cada pierna.

Tumbado boca arriba: con los pies apoyados en el suelo y las rodillas flexionadas, junta ambas piernas, de manera que sean un solo bloque. Manteniendo siempre los hombros apoyados en el suelo durante todo el ejercicio, gira la cadera para tocar con las dos rodillas a un lado y a otro de tú cuerpo. Repite el ejercicio 5 veces para cada lado.

Iniciamos el ejercicio en la misma posición que los anteriores. Tumbado boca arriba con los pies plantados en el suelo y las rodillas dobladas, elevamos unos centímetros los glúteos del suelo y mantenemos la posición durante 5 segundos. Relajamos apoyando de nuevo sobre el suelo y apretamos el abdomen como queriendo tocar el ombligo al suelo. Mantenemos la posición durante unos segundos y relajamos, para iniciar de nuevo el movimiento completo. Repite el ejercicio al menos ocho veces y vete incrementando las repeticiones según vayas pudiendo.

De rodillas y apoyando las manos en el suelo: como si estuvieras a cuatro patas, empuja tus lumbares y abdomen al suelo, mientras levantas cabeza y hombros. Después realiza el movimiento contrario, eleva tu abdomen y lumbares como queriendo tocar el techo. Repite el ejercicio al menos 8 veces.

Sentado en el suelo: con una pierna estirada cruza la otra pierna por encima de la rodilla para posar el pie de la pierna cruzada en el suelo. Agarra la rodilla de la pierna cruzada con el codo del brazo contrario y tira de aquella hacia atrás. Aguanta la posición al menos 10 segundos y repite con la pierna contraria. Hace el ejercicio al menos tres veces con cada pierna.

Creo que el ejercicio más importante no tanto para eliminar molestias sino para que éstas no vuelvan son aquellos que ayudan a fortalecer tu zona media. Por eso túmbate boca abajo apoyando los antebrazos en el suelo por un lado y sobre la punta de los pies por otro. Aprieta el abdomen fuerte y trata de aguantar así al menos 15 segundos y vete progresando hasta los 30 segundos.

Recordá que si sentís algún tipo de dolor al realizarlos, debes parar y consultar a tu médico inmediatamente.

Seguir leyendo

Salud

Beneficios de comer banana en ayuno

Publicado

on

La banana es una fruta tropical muy sabrosa con gran cantidad de minerales y vitaminas, y muchos beneficios para la salud si se come con frecuencia. Es rico en azúcares pero bajo en grasas y sodio. Por eso, no puede faltar en la dieta diaria, incluso de quienes buscan adelgazar.

La presencia de las tres vitaminas antioxidantes (A, C y E) hace que sea considerada una fruta realmente saludable, remineralizante, alto contenido de potasio, efectos diuréticos, laxantes y gran valor energético. Contiene fibra, vitaminas, carbohidratos y antioxidantes, necesarias para llevar una dieta variada y equilibrada. Además de hierro, algo de betacaroteno, vitaminas del grupo B, sobre todo ácido fólico.

Beneficios de consumir bananas en ayunas:

• Otorga un impulso de energía al cuerpo, que permite estar vitales desde el inicio del día.

• Mejora el sistema digestivo evitando problemas de estreñimiento.

• Fortalece el sistema inmunológico gracias a su contenido de vitamina A y C.

• Contiene triptófano, uno de los aminoácidos esenciales para el equilibrio de la serotonina, que alivia el estrés, la ansiedad, el nerviosismo y el insomnio. Actúa además, como un antiácido natural.

• Al comerla con el estómago vacío, pasa de manera rápida al estómago y al intestino delgado, facilitando la absorción de sus nutrientes.

• Aporta potasio, elemental para nuestro organismo, responsable de la contracción muscular y del agua del cuerpo, contrarresta el sodio, reduce la retención de líquidos y equilibra los niveles de azúcar en la sangre.

• Tiene un gran valor nutricional y bajo valor calórico, solo aporta 90 calorías por cada 100 gramos, con 0% de grasa. (I)

Además tiene un papel protagónico en la alimentación de los deportistas y de quienes se ejercitan a diario, ya que por su contenido de hidratos de carbono, aporta energía y favorece la recuperación después del entrenamiento.

Son muchos los beneficios de esta fruta, como desintoxicar el organismo, facilitar la pérdida de peso y entregar una mayor energía al organismo. Además, ayuda a combatir la anemia, los problemas digestivos, a controlar la presión arterial, fortalecer el cabello y prevenir úlceras gástricas.

Seguir leyendo

Editor Responsable: Diego Barattucci - Domicilio legal: Llavallol 2983, CABA - Teléfono: 11.5982.9757 - Correo electrónico: diegobara1010@gmail.com - Registro Naciónal de Propiedad Intelectual N°: RE-2023-50013908-APN-DNDA - Integrante de la Asoc. Civil Medios Vecinales - Visitas del último mes: 36.095